(III)
Las ilustraciones prácticas se vislumbran como la suprema apuesta para la enseñanza. Sustentado en las tres obras que son citas bibliográficas y otras 10 referencias bibliográficas, que especifican las categorías gramaticales, vamos a referir 50 nombres de personas, animales y plantas, objetos, instituciones, obras literarias y artísticas, acontecimientos históricos, lugares y otras entidades materiales o abstractas, que se escriben en mayúsculas:
1.- En la letra inicial de un texto, como el principio de un párrafo.
2.- Los nombres propios: Zulema, Manuel, Amadeo, Basiliano y Carmelita.
3.- Cuando un nombre de pila incluye preposiciones y artículos, pero no estos dos últimos: Josefina de los Ángeles, Juan de Dios, María del Carmen, José Antonio y María Luisa.
4.- Va en mayúscula la primera letra de los apellidos: Álvarez, Cabral, García, Mejía y Fernández. Y si no llevan nombres y sí preposiciones, estas se estampan en mayúsculas: De Avalos, De la Calle, De la Rosa, De la Hoz y De la Vega.
5.- Los patronímicos compuestos: Joseángel, Angelmaría, Juampablo, Maríalejandra y Juanfernando.
6.- Barrios y urbanizaciones: sector Los Alcarrizos, barrio de Lavapiés, urbanización El Rosal, los Minas y callejón de los Negros.
7.- Los apodos o sobrenombres: la Brecha, el Bronco, el Sabio, el Fuerte y la Migraña.
8.- Las divinidades: Dios, Jesucristo, Jehová, la Virgen María y Mahoma.
9.- Las palabras que siguen a un punto gramatical. El viento remueve la palma de coco.
10.- Después de dos puntos, cuando prosigue una cita. “El especialista sólo dijo una última cosa: tocaré este botón a ver qué pasa”. En cambio, se marcan en minúsculas en unidades lingüísticas subordinadas, como la frase precedente: “…tocaré este botón:”. También, si se trata de titulares periodísticos o invocaciones no literales ni entrecomilladas. Abinader: El Gobierno y la Policía enfrentarán la delincuencia en cualquier terreno.
11.- Igualmente, luego del encabezamiento de una carta. Estimada Miriam: He recibido tu carta del día de ayer…
12.- Las siglas y acrónimos: UASD, ONU, OEA, RAE y FIFA, si tienen cuatro o menos letras, lo mismo que si son nombres comunes: UCI, OVNI, SIDA, ADN Y AM. Si cuentan con más de esta cantidad de letras, se empotran en minúsculas: Idecoop, Inespre, Unicef, Unesco y Acnur.
13.- Los números romanos: I, V, X, L y C.
14.- Los signos de interrogación y exclamación, si no continúan en dos puntos o punto y coma. Ejemplo: ¡Estupendo! Un gesto que inspira respeto. O, ¡Respeto! Eso inspira ese acto estupendo.
15.- Obras literarias o creativas: Cien años de soledad (libro), Alicia en el país de las maravillas (libro), Lo que el viento se llevó (película), Aunque me cueste la vida (canción) y Mi calle triste (canción). Los títulos de libros se colocan en cursivas, no con comillas ni en mayúsculas.