Articulistas Opinión

Mejora humana

Mejora humana

Alberto José Taveras

El transhumanismo es un movimiento cultural e intelectual que propone la utilización de la tecnología para trascender los límites de las capacidades humanas. Este movimiento internacional tiene como objetivo final transformar la condición humana mediante tecnologías ampliamente disponibles y así mejorar las capacidades intelectuales humanas.

Los transhumanistas defienden el derecho de aquellos que deseen utilizar la tecnología para ampliar sus capacidades y mejorar sus vidas buscando crecimiento personal más allá de sus limitaciones biológicas. Se considera dentro del transhumanismo anglosajón, que el padre de éste concepto fue el iraní-estadounidense Fereidoun M.

Esfandiary, quien utilizó en 1966 el término «transhuman», durante sus clases en la New School for Social Research de Nueva York.

El transhumano es el ser humano mejorado física, cognitiva, moral o emocionalmente por medio de la tecnología. La piedra angular de este concepto intelectual es la afirmación de que la naturaleza humana no es inmutable y que el hombre es radicalmente perfeccionable proponiendo superar los límites naturales de la humanidad mediante el mejoramiento tecnológico y, eventualmente, la separación de la mente del cuerpo humano.

Según el prestigioso y destacado analista internacional, profesor Iván Ernesto Gatón, el ciberespacio y la inteligencia artificial podrían llevar al mundo por los derroteros de un transhumanismo capaz de poner en peligro la existencia misma de la especie humana, como ya lo han advertido algunos científicos.

En una interesante conferencia invitado por la Alcaldía de Breña Alta, en la isla de La Palma, Islas Canarias, Gatón expresó que en la actualidad la humanidad vive el fenómeno del transhumanismo y post humanismo basado en la necesidad de reglas para los pueblos, en el sentido de que el ser humano no es bueno por naturaleza.

Donde se busca así que el ciberespacio sea el principal centro de culto y que al ser humano se le despoje del papel de la religión, dejando como base la relación con el prójimo. Sostuvo que sin lugar a dudas, las grandes empresas multinacionales, en especial las vinculadas al ámbito tecnológico, dictarán gran parte de la agenda política a nivel mundial, y que tienen como principal activo los datos de sus millones de clientes y usuarios.

A su entender, los desafíos que tiene el mundo sólo pueden enfrentarse reivindicando y tomando como punto de partida para transformar la realidad, lo dicho por Terencio: «Soy hombre, por tanto nada humano me es ajeno». Como podemos ver el transhumanismo es una realidad y desafío moral del ser humano en sí mismo.