Articulistas Opinión

Migrantes en Latinoamérica

Migrantes en Latinoamérica

Ernesto Guerrero

Se estima en alrededor de un millón, el número de extranjeros residentes en el país, de los cuales 9 de cada 10 son haitianos. Según estudio de mapeo sobre la “integración Socioeconómica de los Migrantes en Latinoamérica 2022”, Argentina es el país con mayor número de extranjeros (2.5 millones) mientras que Costa Rica tiene el más alto porcentaje de extranjeros (15% de la población) seguidos por Chile, Panamá, República Dominicana (8%).

Los patrones migratorios en América Latina y el Caribe (ALC) han estado influenciados por las crisis humanitarias en Venezuela y Haití. En 2022, en la región había más de 43 millones de latinoamericanos y caribeños viviendo fuera de sus países de origen. Desde el 2015 a la fecha son más de 7 millones el número de venezolanos que han dejado su país.

En los últimos años, Haití ha enfrentado desafíos significativos, incluyendo la pobreza, la inestabilidad política y desastres naturales, lo que ha llevado a una gran cantidad de haitianos a emigrar en busca de mejores perspectivas laborales y de vida. Esta migración ha generado una dinámica compleja entre ambos países y ha sido un tema importante en nuestra agenda política y social.

En términos de integración socioeconómica, el informe señala que los inmigrantes en la el país, tienen más probabilidades de tener empleo y participar en la fuerza laboral que los nativos. Esto sugiere que, en general, los inmigrantes haitianos han encontrado oportunidades laborales, aunque también enfrentan desafíos en términos de empleo informal y condiciones de trabajo precarias.

Es importante tener en cuenta que la relación entre los dos países en términos de migración y política migratoria es un tema complejo y multifacético y que las diferencias entre haitianos y dominicanos son más manifiestas que con otros migrantes de la región. (más pobres, menos educados, diferentes lenguas y creencias) razones por la cual la regularización e integración de los inmigrantes haitianos continúan siendo temas relevantes y de debate en la región.

Además de una fuerza multinacional que pacifique Haití, (como se propone ahora), es necesario que se creen las condiciones para realizar programas de desarrollo dentro de una estrategia social y económica, que les ayude a mejorar su situación de pobreza extrema; De lo contrario será “paja pa’la garza” y la emigración va a continuar.