Actualidad

Migrantes se arriesgan en busca de mejor vida

Migrantes se arriesgan en busca   de mejor vida

Algunos de los países de Europa siguen recibiendo millares de emigrantes procedentes de África, quienes realizan travesías en ocasiones superiores a dos años, desafiando montañas, mares, muros, y vallas, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida o morir.

Las afirmación la hicieron periodistas y fotorreporteros españoles que llevan decenas de años investigando las emigraciones, quienes han contactado emigrantes que transitan por tres y cuatro países recorriendo una distancia superior a los 3,000 kilómetros y sólo en el año 2016 se estima que murieron durante esos recorridos más 4,000 personas.

Durante el taller «Periodismo y migración: retos y perspectivas en la sociedad dominicana» organizado en el país por la Unión Europea y el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana, el fotoperiodista Pau Coll, quien ha realizado más de 20 reportajes relacionados con las emigraciones, calificó este fenómeno de complejo porque los gobiernos les “cierran un camino” y ellos (emigrantes) abren otros tal como ocurre con los de Marruecos y libios en sus recorridos hacia España.

Se estima que en el año 2018 llegaron a España 300 mil emigrantes, por el estrecho de Marruecos, los cuales casi siempre son jóvenes de 15, 18 y 22 años de edad y en raras ocasiones aparecen personas de 35 años, dijo el investigador al exponer durante un taller celebrado ayer en un hotel del Distrito Nacional.

La actividad contó con la asistencia del embajador de la Comunidad Económica Europea en el país, Gianluca Grippa y del Instituto de la Migración en el país, Florida Rojas, donde intervino la formadora intercultural Iman Moutaouaki, promoviendo el trabajo en equipo entre casi 100 periodistas participantes, entre ellos Yelissa Rosario, Cearidio Medina, Dorca Almonte, Yina Gallardo, Cearidania Rodríguez, Maltha Pineda González, Arelis Ceballos, Martina Espinal y Mariela Mejía.

La expositora Beatriz Marín García, analista de medios en la Comisión Europea, durante su intervención expresó que los medios de comunicación deben tener cuidado con las noticias relacionadas con la emigración, porque muchas veces promueven la desinformación y las xenofobias entre la población contra los emigrantes.

En el taller también intervino César Dezfuli Rello, periodista y fotógrafo español, quien calificó la emigración como de un proceso natural que ningún gobierno podrá evitarla, ya que se trata de personas a veces complicadas que llegan a los países sin documentos y en ocasiones con problemas de salud.

UN APUNTE

El taller
Este martes continúa el taller de Periodismo y Migración en Peravia, dirigido a los comunicadores de la región sur. Mañana miércoles se realizará otro en Santiago, esta vez dedicado a los comunicadores de la región del Cibao.

Tomás Vidal Rodríguez

Periodista especializado en investigación de datos