Santo Domingo. El director de la Comisión Nacional de Riego de Chile (CNR), Wilson Ureta Parraguez, destacó este jueves el gran potencial que tiene la República Dominicana para impulsar la tecnificación del riego y fortalecer políticas públicas orientadas a elevar la productividad agrícola.
Durante la conferencia-panel “Tecnificación en la Agricultura Bajo Riego”, organizada por la Dirección Ejecutiva de Tecnificación Nacional de Riego (TNR), el especialista resaltó que el país cuenta con condiciones favorables para ampliar el riego tecnificado, siempre que se integren soluciones tecnológicas, una gestión eficiente y una articulación más estrecha entre el Estado y los productores.
Desafíos dentro y fuera del predio
Ureta Parraguez explicó que aún queda un amplio camino por recorrer y que los retos deben asumirse en dos niveles: dentro y fuera del predio.
También te puede interesar:
Dentro del predio, llamó a fortalecer la especialización técnica, difundir los instrumentos disponibles para los agricultores y continuar formando suplidores y técnicos calificados.
Fuera del predio, subrayó la importancia de trabajar con las juntas de regantes para desarrollar infraestructuras extraprediales que beneficien a comunidades agrícolas completas, reduzcan pérdidas y promuevan un uso más sostenible del agua.
“El diseño de instrumentos adecuados de fomento, apoyo técnico, capacitación y financiamiento es clave para garantizar resultados sostenibles”, afirmó.
Modelo chileno como referencia
El funcionario presentó los pilares de la política de riego en Chile, destacando la ejecución de proyectos, la coordinación institucional y el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua.
De su lado, Claudio Caamaño Vélez, director de la TNR, valoró este intercambio de conocimientos y señaló que la cooperación con la CNR ha sido fundamental para construir el modelo dominicano de tecnificación del riego. Recordó que ambas instituciones mantienen casi tres años de trabajo conjunto.

“La Comisión Nacional de Riego de Chile constituye nuestro paradigma. Su trayectoria, su impacto social y su rol en la seguridad hídrica y alimentaria de ese país son una referencia obligada para nosotros”, expresó Caamaño Vélez.
Visiones desde la academia, el mercado y el sector productivo
El panel también contó con la participación del profesor Silvio Carrasco, de la PUCMM; Ana María Peralta, de la Junta Agroempresarial Dominicana; y Stefan Trueb, de Rancho Carlos SRL, quienes aportaron perspectivas complementarias sobre los retos y oportunidades del riego tecnificado.
Carrasco enfatizó el vínculo entre academia y campo; Peralta destacó la importancia de los mercados; y Trueb explicó cómo la inversión en infraestructura de riego impulsa la productividad.
Representación internacional en el encuentro
Entre los asistentes estuvieron Iván Andrés Favereau, embajador de Chile; Chen Luning, embajador de la República Popular China; así como Iván Mertens, de AGCID; Gilberto Reynoso, del Gabinete del Agua; y Modesto Guzmán, de Desarrollo de la Comunidad.

