Aunque se ha determinado que una serie de factores originaron la caída del vuelo 301 de Birgenair, un Boeing 757, después de salir del Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón de Puerto Plata, causando la muerte de 189 personas, se asegura que una avispa albañilera fue la responsable de iniciar la cadena de eventos que produjeron el desastre aéreo el 6 de febrero de 1996.
El Vuelo 301 en un Boeing 757-225 de Birgenair, con matrícula TC-GEN, era una nave fletada por la empresa de aviación turca a la compañía dominicana Alas Nacionales, y tenía como destino final el aeropuerto de Frankfurt, Alemania, con escalas en el aeropuerto internacional de Gander, en Terranova, Canadá, y en el aeropuerto internacional de Berlin-Schönefeld en Alemania.
La caída
Mientras cae una ligera lluvia el aparato se desliza por la pista de despegue. El copiloto inspecciona de manera rutinaria su indicador de la velocidad del avión con respecto al aire (ASI, por sus siglas en inglés) y lee ocho nudos. El capitán nota que su ASI no funciona, sin embargo no suspende el vuelo, lo que posiblemente fue el error fatal.
A la 11:42 p. m. despega el avión. Segundos más tarde el ASI del capitán vuelve a funcionar. Noventa segundos después es conectado el piloto automático, que toma el control de vuelo.
Casi inmediatamente la computadora de la cabina informa de un problema, dos alarmas diferentes avisan a los pilotos que el avión vuela muy rápido, sin embargo el indicador ASI del primer oficial muestra que la nave asciende a una velocidad normal de 220 nudos.
Tubos Pitot
Es un sensor de la velocidad del aire, en otras palabras es el instrumento que se utiliza para la medida de la velocidad de los aviones respecto el aire. Como su nombre lo indica es un tubo con una abertura en un de sus extremo que responde a la velocidad del aire.
Cuando el avión se desplaza hacia delante el aire entra por la abertura del tubo ocasionando una corriente de viento que activará el medidor del ASI. Si este conducto por una u otra manera se encuentra obstruido dará una lectura falsa al indicador.
Pero las cosas se siguen complicando y segundos después el ASI muestra que la velocidad baja a 200 nudos. Mientras, el indicador del capitán registra una velocidad demasiado rápida de 325 nudos. Casi al instante se enciende otra alarma indicando que el avión aumenta a la velocidad de 350 nudos, la velocidad máxima a que se puede volar a esta altura en este tipo de avión.
Llevándose del indicador, el capitán decide hacer lo que requiere el avión (según el aparato) que es reducir la velocidad. De inmediato se enciende una serie de alarmas que confunden a los pilotos. También se prende la alerta de vibración de la palanca que informa que el avión pierde velocidad.
El piloto automático que aun volaba la nave, se desactiva y el capitán vuelve a tomar los controles de la nave. Según el informe de los investigadores todos los problemas iniciaron desde que fue conectado el piloto automático.
El aparato empieza a vibrar de manera violenta, mientras descendía rápidamente. Luego a más de dos mil metros sobre el mar, el avión gira hacia la derecha y empieza a caer en picada girando como las hélices de un abanico. La tripulación de cabina lucha desesperadamente para solucionar el problema.
A menos de 5 minutos después de haber despegado el avión de color blanco con cola roja había desaparecido en el Océano Atlántico, específicamente frente a la playa de Cabarete. Los controladores aéreos dieron la voz de alarma.
Horas antes
Era el 6 de febrero de 1996 en el aeropuerto internacional Gregorio Luperón en Puerto Plata, en una de las salas de espera de dicho aeropuerto decenas de personas (turistas alemanes y polacos) se impacientan pues ya deberían estar volando rumbo a su destino, Alemania, pero el avión que los debería llevar a su país tiene problemas mecánicos y no puede viajar.
Cambio de avión
Ya que el avión que llevaría a los pasajeros de regreso a Alemania tenía inconvenientes técnicos, la aerolínea dominicana Alas Nacionales entra en busca de una solución al problema y así salvar la situación. Deciden que por medio de una empresa asociada, la turca Birgenair, llevarán a esa gente de regreso a su país.
Así que le fue asignado el vuelo 301 y un nuevo avión, un Boeing 757 capaz de hacer viajes trasatlánticos. Esta nave ya tenía en el país unos 25 días sin volar. La razón era que el flujo de pasajeros desde Santo Domingo a Europa era muy bajo y el gasto de operaciones de esta nave es muy elevado.
EL DATO
Accidente
Trajo consecuencias tanto para Alas Nacionales como para Birgenair, dado el escándalo que el accidente causó ambas aerolíneas acabarían en la bancarrota y también desaparecieron.
Desde que es puesto en orden y listo para salir se le pone combustible suficiente y se asigna la tripulación. Se confirma la salida del vuelo 301 y los 176 pasajeros suben a bordo después de una agotadora espera, se disponen a dormir en el aire, el viaje duraría nueve horas. Los 13 tripulantes ya habían abordado.
Tripulación
Al mando están el capitán Ahmed Erden, con miles de horas de vuelo en este tipo de avión. Aykut Gergin el primer oficial (novato, apenas 75 horas de vuelo en un 757) y el piloto de relevo llamado Muhlis Evrenesoglou (apenas con tres meses de vuelo en un Boeing), los tres de nacionalidad turca al igual que ocho sobrecargos. Los otros dos tripulantes eran dominicanos.
Rescate
En Santo Domingo el controlador, ajeno a lo que le pasaba al vuelo 301 trataba de que le respondieran, no pasaba nada, pero su radar indicaba que algo estaba sucediendo, los veía caer pero no recibía llamados de auxilio. Al no recibir repuesta llama a los servicios de búsqueda y rescate, ya que algo grave le había pasado a la aeronave turca.
Minutos después llegan los rescatistas dominicanos junto a los guardacostas estadounidenses de la cercana isla de Puerto Rico y empiezan a buscar alguna señal de lo que había pasado. Confirman lo peor al encontrar una enorme mancha de combustible, señal de que el aparato al estrellarse se había desintegrado.
La investigación
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC hoy IDAC) ayudados de la NTSB (National Transportation Safety Board) de los Estados Unidos empiezan de inmediato a tratar de saber qué causó la horrible catástrofe. Todo lo recolectado en el mar es almacenado en un área de evidencia para ser investigado. Es traído un submarino no tripulado que recupera las cajas negras.
El análisis de las grabaciones y las evidencias recolectadas permitió determinar que el avión estaba funcionando perfectamente hasta estrellarse. La única anomalía fue la velocidad del avión que no se ajustaba a los otros parámetros. Es decir que los tubos Pitot (ASI) estaban trabajando mal y que por eso los indicadores mostraban cifras contradictorias.
Esta anomalía originó una serie de violaciones de protocolos o errores humanos de parte del capitán Gergin que, confundido, no tomó en consideración las sugerencias tanto del piloto de relevo Evrenesoglou como del primer oficial Erden para hacer algo y tratar de salvar al avión.
Aunque nunca se hallaron los tubos de Pitot para determinar de manera precisa la causa de la caída de la nave, se dio como un hecho que una avispa albañilera construyo un nido en el interior del tubo del 757, que había estado en un hangar y por descuido no se le colocaron los banderines de protección a dichos tubos.
Se construyeron dos monumentos para los familiares de las víctimas en memoria de los fallecidos. Uno en el cementerio de Frankfurt, en Alemania y el otro en Puerto Plata, ambos son semejantes, son estelas con los nombres de los fallecidos grabados para la posteridad.
Avispa albañilera
Son muchos los insectos y pájaros que abundan en Puerto Plata, pero uno en particular es muy conocido por los entomólogos de la República Dominicana, que explican a los investigadores que este tipo de avispa le gusta construir sus nidos en lugares especialmente tubulares o en las grietas de las casas.
Después de saber que el avión duro tres semanas sin la protección en su tubos de pitot, y dar como seguro que la obstrucción de unos de estos conductos causo el accidente, hizo que los investigadores concluyeran que este insecto originó la serie de eventos que terminaron con la vida de 189 personas.
Este reportaje esta basado en informaciones tomadas de Internet y de Mayday Catástrofes Aéreas, que es un programa con una serie de episodios de la Nacional Geographic, que narra los accidentes aéreos más importantes ocurridos en el mundo. El ocurrido en Puerto Plata fue titulado “Señales contradictorias”.