A pesar de la incertidumbre en los mercados financieros internacionales a causa de la imposición indiscriminada de aranceles por Estados Unidos, la guerra entre Rusia y Ucrania y el conflicto en la Franja de Gaza, el monto del flujo de la inversión extranjera directa (IED) a República Dominicana aumentó 15.3 % durante el primer semestre de este año.
Esa estadística representa un buen aliciente en los esfuerzos del Banco Central por consolidar la estabilidad macroeconómica en un entorno global matizado por inestabilidad en la cadena comercial y la afanosa búsqueda de refugios o nichos seguros por parte de capitales de todo el mundo en medio de la tormenta.
Puedes leer: Banco Central: inflación se mantiene dentro del rango meta
El monto de la inversión extranjera directa durante el periodo enero-junio ascendió a US$2,892 millones, en tanto que el banco emisor proyecta que al cierre de año superará los US$4,700 millones, lo que consolida a la economía dominicana como principal receptor en la región de capitales foráneos, según la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad).
Casi la mitad de los flujos de inversión extranjera directa se dirigieron a los sectores turismo y energía, este último con crecimiento exponencial desde 7.5 % en 2019 a 25.7% en el primer semestre de 2025, lo que se atribuye principalmente a los incentivos estatales dirigidos a las energías renovables.
Un reporte de la Unctad sobre inversiones mundiales durante 2025 destaca que el país ha fortalecido su posición como uno de los destinos más atractivos de América Latina y el Caribe para la inversión extranjera dirigida al sector de energías renovables, lo que se erige como factor posible de reducción del agobiante déficit del subsector eléctrico.
Es previsible que el flujo de inversión hacia el sector inmobiliario, definido como relevante por el Banco Central, mayormente vinculado al desarrollo turístico, ayude a la dinamización del sector construcción, que lógicamente requeriría también de mayor inversión de capital en el próximo Presupuesto General del Estado.
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, destacó también el aumento registrado en las exportaciones totales (10.4 %) en más de US$7,400 millones, de oro (48 %) y de zonas francas US$4,250 millones, además de los ingresos por turismo (US$5,800 millones) y las remesas, con un crecimiento de 11 por ciento.
En medio de noticias desalentadoras sobre un sector externo convulso y de déficit fiscal, las estadísticas del Banco Central sobre incremento de la inversión extranjera directa, remesas, turismo, exportaciones nacionales y de zonas francas, resultan alentadoras porque ayudan a garantizar estabilidad macroeconómica.