Santo Domingo. – La mayoría de los casos de cáncer de mama aparecen sin una causa específica y no son hereditarios, explicó el oncólogo clínico Ramón Ulerio.
“El 90 % de los casos se debe a mutaciones que ocurren a lo largo de la vida, muchas veces por azar o por exposición a factores ambientales, y no a genes heredados”, detalló el especialista.

Ulerio agregó que solo entre un 5 y un 10 % de los diagnósticos están relacionados con mutaciones genéticas que se transmiten de padres a hijos, como las que afectan los genes BRCA1, BRCA2 y TP53.
Cómo se desarrolla el cáncer de mama
El médico explicó que esta enfermedad —la más común entre las mujeres dominicanas— comienza cuando las células del tejido mamario crecen de forma anormal y descontrolada. En etapas más avanzadas, puede extenderse a otras partes del cuerpo, proceso conocido como metástasis.
Puede leer: Una sola voz por la salud mental: un llamado a la acción nacional
“El cáncer de mama aparece cuando las células del seno sufren cambios en su ADN que alteran los mecanismos que regulan su crecimiento y muerte natural”, explicó el especialista, quien forma parte del equipo médico del centro Oncología y Especialidades, con sedes en Santiago y Mao.
Aunque es mucho menos frecuente, Ulerio recordó que el cáncer de mama también puede presentarse en los hombres, con una incidencia aproximada de un 1 %.
Tratamiento y prevención
El oncólogo señaló que el tratamiento varía según el tipo de tumor, la etapa en que se diagnostique y las condiciones del paciente. Por eso, su manejo requiere un equipo multidisciplinario y combina varias modalidades: cirugía, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia, terapias dirigidas e inmunoterapia.
“Los tratamientos han avanzado mucho en los últimos años, y hoy en día hay más opciones personalizadas que mejoran la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes”, destacó.
Ulerio subrayó que hay muchas formas de reducir el riesgo de padecer la enfermedad: mantener un peso saludable, hacer ejercicio con regularidad, llevar una dieta equilibrada, limitar el consumo de alcohol, no fumar y realizar los estudios de detección recomendados.
“Recomendamos una mamografía anual a partir de los 40 años, complementada con una sonomamografía, para detectar cualquier cambio a tiempo”, aconsejó.
Situación en República Dominicana
Según datos del estudio Globocan 2022, en República Dominicana se diagnostican cada año cerca de 3,500 casos de cáncer de mama, lo que equivale a aproximadamente el 35 % de los casos de cáncer en mujeres.
En tanto, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) reportó 4,021 nuevos diagnósticos durante el año 2023.
Sobre el especialista
El doctor Ramón Ulerio se formó en oncología clínica en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR).
Es miembro del Colegio Médico Dominicano (CMD), de la Sociedad Dominicana de Oncología Médica y de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Actualmente forma parte del equipo médico de Oncología y Especialidades.