Semana

ORTO-ESCRITURA

<P>ORTO-ESCRITURA</P>

1-a) Vómito. Sustantivo que significa acción de vomitar. Con acento marcado como toda  palabra esdrújula. Ej. : No puede ir porque tiene vómitos.  b) Vomito. Del verbo vomitar, primera persona singular. Palabra llana sin tilde. Ej.: No puedo verlo porque vomito. c) Vomitó. Tercera persona, singular, presente del indicativo del verbo vomitar. Ej.: Está mal, vomitó todo. / A ese judas, el pueblo lo vomitó.

2- a) Hábito. Sustantivo (norma, costumbre). Esdrújula. Ej.: La lectura diaria es un buen hábito.   b) Habito. Primera persona, presente del indicativo del verbo habitar (vivir). Llana sin tilde. Ej.: Habito en Santo Domingo. c) Habitó. Del verbo habitar, pasado perfecto, tercera persona del singular, modo indicativo. Aguda con tilde. Ej.: Se hizo hombre y habitó entre nosotros.

3-a) Ejército. Sustantivo  (organización militar). Palabra esdrújula.  Ej.: El Ejército nació con la Independencia.  b) Ejercito. (Sin tilde). Corresponde a la primera persona singular, presente del indicativo del verbo ejercitar. Ej.: Ejercito  la mente diariamente.   c)  Ejercitó. Tercera persona singular, pasado, del indicativo del verbo ejercitar. Ej.: Quedó tullido, pues nunca se ejercitó.

4- a) Partícipe.   Adjetivo. (Que tiene parte en algo). Palabra esdrújula y por tanto con acento marcado. Ej.: Los partícipes de eso debe ir a la cárcel.  b) Participe. Llana sin tilde.  Forma del verbo participar, modo imperativo, para el pronombre usted (Vamos, participe y gane) o  el modo subjuntivo primera y tercera persona del singular. Ej.: Me han pedido que participe. / No quiero que mi hija participe en eso.  c) Participé.  Primera persona, pasado, singular, modo indicativo, del verbo participar. Palabra  aguda con tilde. Ej.: Nunca participé en actos terroristas.

5- a) Público. Sustantivo (grupo humano) y adjetivo (estatal, divulgado). Palabra esdrújula. Ej.: El público  aplaudió emocionadamente/ Eso es de conocimiento público. b)  Publico. Del verbo publicar, primera persona, presente del indicativo. Ej.: Publico mis artículos en El Nacional. c)  Publicó. Tercera persona,  pretérito perfecto, modo indicativo del verbo publicar.  La primera edición de Don Quijote  de la Mancha se publicó en 1605.

6-a ) Estímulo. Sustantivo (apremio, incitación). Palabra esdrújula. Ej.: Los premios son estímulos a la creación. b) Estimulo. Palabra llana sin acento marcado.  Primera persona, presente del indicativo del verbo estimular. Ej.: Siempre estimulo a los jóvenes para que estudien y trabajen. c) Estimuló. Del verbo estimular, tercera persona singular, pasado perfecto.  Aguda con tilde. Ej.: La empresa estimuló a su personal con una mejoría salarial.

7-a) Vínculo. Sustantivo. Significa unión. Es palabra esdrújula. Ej.:  El matrimonio es el vínculo entre un hombre y una mujer. b) Vinculo. Del verbo vincular, presente del indicativo, primera persona singular.  Palabra llana sin tilde. Ej.: No vinculo a nadie a un hecho si no hay evidencias.  c) Vinculó. Tercera persona del pasado, modo indicativo, del verbo vincular. Ej. : Él se vinculó a la mafia porque quiso.

8-a) Número. Sustantivo. (Concepto matemático que expresa cantidad). Esdrújula. Ej.: El número de muertos no fue precisado. b) Numero. Del verbo numerar, primera persona singular, presente del indicativo. Palabra llana sin tilde. Ej.: Para evitar error, yo numero las páginas. c) Numeró. Tercera persona singular, pretérito perfecto del verbo numerar en modo indicativo.  Ej.: La alcaldía numeró las casas de nuestro sector.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación