Semana

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

Sugerencias para el uso de abreviaturas

 

RAFAEL PERALTA ROMERO
rafaelperaltar@gmail.com

 
En las dos entregas anteriores nos hemos referido a las siglas, y de ahí ha surgido la necesidad de tratar la abreviatura, por tratarse de cuestiones que guardan alguna semejanza y pueden originar confusión.

Para empezar, conviene recordar que la abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa y que siempre se cierra con un punto.
El uso de las abreviaturas está sujeto a ciertas restricciones y recomendaciones. Por ejemplo, las abreviaturas de tratamientos solo deben usarse cuando anteceden al nombre propio (Sr. Gómez, D. ª Pilar, Dra. Vargas, etc.).

La Academia, a través del “Diccionario panhispánico de dudas”, recomienda: “La abreviatura ha de ser eficaz y, por eso, debe suprimir como mínimo dos letras de la palabra abreviada (mejor, tres, si la palabra es suficientemente larga, para poder ahorrar, al menos, dos caracteres, ya que una de las letras suprimidas es reemplazada por el punto de cierre)”.
El texto citado señala dos procedimientos para formar abreviaturas:

a) Por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas finales: cód. por código, art. por artículo. En este caso, la abreviatura nunca debe terminar en vocal: pról., y no pró. ni prólo., como abreviatura de prólogo. En el caso de las abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas, se abrevian todas y cada una de las palabras que las integran, incluso artículos, preposiciones o conjunciones, reduciéndolos a la letra inicial: /s. e. u o./ por salvo error u omisión, /q. e. p. d./ por que en paz descanse.

b) Por contracción, eliminando letras centrales y dejando solo las más representativas: dpto. o depto. por departamento, admr. por administrador. Entre las abreviaturas formadas por contracción están las que presentan la letra o letras finales voladas: /n.o/ por número, /af.mo/ por afectísimo.
Femenino de las abreviaturas
Si la abreviatura del masculino termina en -o, el femenino se forma sustituyendo esta vocal por una –a. Ejemplo: Lcdo., Lcda. (licenciado, licenciada); si el masculino termina en consonante, se le añade una a, volada o no. Ejemplo: Dra. (doctora). No obstante, hay abreviaturas que sirven tanto para el masculino como para el femenino: Lic. (licenciado o licenciada), izq. (izquierdo o izquierda); Arq. (arquitecta, arquitecto).
Cuando la abreviatura en masculino termina en consonante, hay que tener en cuenta lo siguiente:
a) Las abreviaturas obtenidas por truncamiento forman el femenino añadiendo una -a volada, que puede escribirse subrayada o sin subrayar: /Dir./ para director y /Dir.ª, Dir.a/ para directora. No obstante, en muchos países de América es frecuente que el femenino de estas abreviaturas se escriba con -a no volada.
b) Las abreviaturas obtenidas por contracción admiten las tres posibilidades señaladas para la formación del femenino: Sr. para señor, y Sra., Sr.a o Sr.a para señora.
Habrá que seguir el domingo.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación