Semana

Orto-escritura
Uso correcto de la letra   “G”

<STRONG>Orto-escritura<BR></STRONG>Uso correcto de la letra   “G”

a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba: Ejemplos, gla-cial, grito, dogmático, impregnar,  maligno, repugnancia.

b) Las palabras que empiezan con gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.

c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (“tierra”). Ejemplo: geógrafo; geometría, geodesia.

d) Las que palabras terminan con –gélico, -genario, – géneo, -génico, -genio, -génito, gesimal, gésimo y –gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.

f) Las que terminan en –giénico, -gional, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso). Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso.

g) Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía, paraplejia …) y ejión.

h) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia.

i) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, aligera, belígero.

j) Las que terminan en -logia, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.

k) Las que terminan en el elemento compositivo -algia (‘dolor’). Ejemplos: neuralgia, gastralgia, cefalalgia.

l) Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar; proteger, fingir) y las correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingía, pero proteja, finjo. Existen algunas excepciones, como tejer; crujir y sus derivados.

 

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación