Actualidad

Pedagogía educa y transforma a los seres humanos

Pedagogía educa y transforma a los seres humanos

Santo Domingo.- La Pedagogía Social tiene como objetivo  educar al individuo como un sujeto ordenado en forma natural para vivir en la sociedad que ha heredado de sus progenitores, según consideraciones del catedrático universitario Francisco Cruz Pascual.

Este es un supuesto sustentado  que el hombre es un ser social, que sólo en sociedad  puede obtener sus propósitos y su visión, para caminar sobre una misión, la que asume y desarrolla durante su vida. En ese sentido, no basta que se logre perfeccionamiento elevado como ente social particular, sino que debe responder a lo que se espera de él en el modelo de perfeccionamiento que está diseñado en la sociedad. 

El educador expresó que  desde la escuela un individuo tiene que transformarse de acuerdo a las normas de la sociedad sobre una especie normal de “socialización”, siendo deber del profesor, trabajar la mejora social alimentando en la persona el desarrollo del pensamiento, enfatizando en la construcción de un sujeto de pensamiento crítico.

Los  individuos con prospección hacia lo autodidáctico, leen  libros, escucha argumentos y todo lo cognitivo que le rodea y a lo que tiene acceso, pero, sabe que toda concepción nace de la experiencia particular y que está pre marcada por un interés específico. Por lo tanto, él toma decisiones basadas en su propio análisis y desde su propia convicción.

Así se construye su propio conocimiento. Este sujeto parte de un reconocimiento critico a todo conocimiento.

Por ejemplo, ve desde una óptica critica el mundo pre moderno y el mundo de la modernidad, haciendo referencia a todos los actores que se destacaron en cada época y reconociendo en forma integral los diversos aspectos de la contribución al desarrollo que agenciaron a la humanidad ambos momentos históricos, incluidos aquellos aportes que se perciben como contradictorios, valorando cada cuestión y tomando sus propias conclusiones. 

El sujeto crítico aprovecha el discernimiento de su realidad, todo aporte que observa como válido. Entonces el sujeto del pensamiento crítico aboga -como un desafío- llenar el vacío que provoca «Descartes en sus planteamientos filosóficos, buscando suplir esa vaciedad “descartiana” del cuerpo, al aspirar la formación de un sujeto necesitado y vivo que trascienda la abstracción y reconozca sus necesidades vitales, materiales, espirituales y antropológicas.

Pedagogía educa y transforma a los seres humanos
Pedagogía educa y transforma a los seres humanos

Creemos que una parte de ser docente requiere responsabilidad social y una serie de compromisos de cuatro vías, entre el ministerio estatal, el docente, el estudiante y la familia. Esto se ha dicho muchas veces y de distintas maneras durante los  últimos cincuenta años.

Tambie te podria interesar: Habilitarán más profesionales en áreas pedagogía

Al pasar el tiempo, la educación, como una parte esencial de la sociedad, se ha visto modificada y ha puesto en tela de juicio su efectividad en cuanto a compromiso social. Varias de las problemáticas de la educación se centran en la falta de articulación de necesidades y asuntos pertinentes entre ese cuarto señalado anteriormente, (ministerio estatal, el docente, el estudiante y la familia), pero hay que sumar a la escuela, a la propia universidad y al contexto social en donde se desenvuelven los individuos y las organizaciones, para entender esa fatídica falta de calidad educativa. 

Concluyo haciendo un llamado al nuevo ministro de educación, para que trabajemos en la redefinición de la experiencia educativa del presente siglo, como una forma de mejora de la situación educativa de la nación.

La Pedagogía Social es la Pedagogía del Compromiso con el destino de la humanidad. Pero, de inicio, es necesario conocer y reconocer que sobre la Pedagogía Social coexisten  diversas concepciones, las que se relacionan en lo referente a su teorización, así como, a sus específicos campos de aplicación.

José María Quintana Cabanas, catedrático de Pedagogía Social y Sociología de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), afirma que «la Pedagogía Social ha sido entendida y definida de diversas maneras, según los distintos países, autores y épocas.

Y aún hoy día no existe una sola concepción de esta disciplina pedagógica» (1989, p.7).*1 A este respecto, también nos apunta en su tratado de Pedagogía Social cinco concepciones de dicha disciplina (1984, p.18-25), de las que hemos escogido tres –pero, hoy solo trataremos una de ellas- aunque todas son consideradas de relevancia. 

Tomás Vidal Rodríguez

Periodista especializado en investigación de datos