El movimiento cooperativista del país entregará en breve una propuesta al Congreso Nacional para convertir al Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop) en una Superintendencia de Cooperativas, debido a su interés de que ese organismo deje de ser un botín político y se convierta en un real regulador de un sector de la economía que maneja recursos superiores a los 80 mil millones de pesos.
Julito Fulcar, presidente del Consejo Nacional de Cooperativas, clamó para que el Idecoop sea un organismo técnico que ayude al movimiento cooperativista a migrar de ser simples entidades de ahorro y crédito para convertirse en fomentadores y desarrolladores de empresas, tanto colectivas como individuales. Dijo que actualmente el Idecoop es una entidad quebrada tanto desde el punto de vista técnico como económico.
El Idecoop desde hace tiempo dejó de ser un organismo regulador para convertirse en una entidad de clientelismo político y foco de escándalos. El anterior incumbente, Pedro Corporán llegó a ese puesto fruto de un acuerdo político, y lo mismo ha ocurrido con el actual incumbente, Aníbal García Duvergé.
Sin embargo, los cooperativistas tienen una buena opinión de éste último, nombrado hace pocos días, debido a su experiencia en el sector, ya que ocupó diferentes posiciones gerenciales en la Cooperativa de los Maestros, que es la mayor del país.
La propuesta de creación de una Superintendencia de Cooperativas se debe, explicó Fulcar, a la intención de ese sector de que exista una real regulación de las cooperativas, lo que a su parecer deja sin fundamento la percepción de que el movimiento cooperativista se niega a ser regulado.
“Lo que nosotros planteamos es que no puede, el sector de las cooperativas, ser regulado como un tradicional intermediario financiero, debido a que tiene características que harían muy difícil aplicar las normas prudenciales vigentes a ese sector”, dijo, al participar como invitado al almuerzo semanal de los medios de comunicación del Grupo Corripio.
La participación de Fulcar en la actividad fue en compañía de Eddy Samuel Álvarez, presidente de la Federación Regional de Cooperativas del Cibao; Rafael Rincón, presidente de la Federación Dominicana de Cooperativas, Miguel Cedano, presidente de la Federación de Cooperativas del Este; José Eligio Méndez, vicepresidente del Consejo Nacional de Cooperativas; Ignacio Valenzuela, presidente de la Cooperativa Nacional de Seguros y Francisco Estepan, presidente de la Cooperativa Médica de Santiago Servicios Múltiples.
Situación sector
El último censo de cooperativas se realizó en el año 2012 siendo el resultado del mismo la base de datos oficial utilizada por los dirigentes del sector.
De ello se destaca que a esa fecha había 635 cooperativas agrupadas en tres federaciones. Para 2013 esas cooperativas tenían 1.3 millones de socios y activos por 68 mil millones de pesos. Aclararon, en sus intervenciones, que hoy día esos activos superan los 80 mil millones de pesos. Esto equivale a un 7.0% de los recursos del sistema financiero nacional.
Para el año 2012, las ganancias obtenidas por las cooperativas sumaron tres mil 329 millones de pesos, un 22 por ciento de crecimiento con relación al año anterior.
En las cooperativas de todo el país trabajan 59 mil personas y sus dirigentes dicen que el 28 por ciento de la población, de una manera u otra esta relacionada con ese sector.