Opinión

Pequeñas hidroeléctricas

Pequeñas hidroeléctricas

El domingo pasado, un  matutino  publicó un amplio reportaje sobre el aprovechamiento de ríos y canales para generar hidroenergía, mencionándose que China, Brasil y Canadá son los que mejor aprovechan este recurso renovable.

El uso de canales para generar energía eléctrica no es nuevo. Hace  30 años tuvimos la oportunidad de visitar Canadá, donde pudimos ver mini-hidroeléctricas en canales de importantes caudales, para fines de riego. En China y Brasil, es ampliamente conocida la explotación de grandes ríos con los mismos fines, es decir, producir energía eléctrica barata y no contaminante.

En este país existen unos 1,900 kilómetros de canales principales de riego, que abastecen un área de  280 mil hectáreas, vale decir, aproximadamente 4 millones 480 mil tareas. Gran parte de esos canales, antes de su derivación a  canales secundarios, cuenta con suficiente caudal, profundidad y velocidad de escurrimiento como para instalar en ellos una enorme cantidad de mini-generadores capaces de producir la energía barata y suficiente para abastecer pequeños pueblos y aldeas. Para poner un ejemplo, en el canal Yaque del Norte, en la frontera con Navarrete, este pueblo podría ser abastecido de energía a través de esos micro-generadores.

El Gobierno, que tiene excelentes relaciones con Taiwán, Canadá y ahora China, podría  explorar la posibilidad de un estudio profundo para explotar la energía de los canales, especialmente ahora que se anuncia que un taiwanés llamado  Liu Cheng-Shi creó un generador hidroeléctrico que permite  aprovechamiento óptimo del agua. Se trata de un sistema de generación de energía hidroeléctrica a pequeña escala, que se pueden instalar en obras pequeñas, como sería un canal de riego.

Esta sería una de las fuentes alternativas a que nos hemos referido en varias ocasiones, para entrar en un proceso de reducción de consumo de petróleo.

Esa reducción paulatina en el consumo de petróleo podría lograrse también a través de paneles solares en barrios pobres bajo subsidio, en grandes edificios gubernamentales y privados, pero además en nuevas urbanizaciones que se construyen y las que están en proyecto.

En vista de que el  Fondo Monetario Internacional (FMI) rechaza el subsidio a la energía eléctrica, bien podría financiar los paneles solares.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación