Articulistas Opinión

Pescando en río revuelto: hackers aprovechan conflicto Israel-Hamás

Pescando en río revuelto: hackers aprovechan conflicto Israel-Hamás

Para nadie es secreto que estamos a merced de los hackers, una realidad de la que pueden dar testimonio docenas de compañías e instituciones a nivel mundial.

Ejemplos abundan: los hoteles del Grupo MGM en Las Vegas que sucumbieron a ransomware desplegado tras una simple llamada telefónica, la compañía de investigación genética 23andMe, la japonesa Casio y hasta el servicio de transferencia segura de datos MOVEIt son casos recientes.

Si esas grandes corporaciones sufren los embates de los hackers, ¿qué hay de nosotros, los usuarios individuales?
Son conocidas las formas en que se puede sacar información a usuarios individuales, y una de las principales es el phishing, un engaño que es, por demás, muy versátil en su forma de presentación y manifestación.

Si algo hay que tener muy presente con los hackers es que estos se pasan de ingeniosos y creativos, y es así como llegamos a una de las estafas más recientes y actuales, según un reporte de Kaspersky.

La estafa de la que alerta Kaspersky se ejecuta a través de correos electrónicos que apelan a la generosidad del público para ayudar a los afectados por el conflicto entre Israel y Hamás.

Por muy solidario que se quiera ser, hay que tener sumo cuidado con este tipo de correos, tal como advierte Kaspersky, añadiendo que, en los mismos, tras una insistente invitación a donar, se incluyen enlaces a websites donde ocurre la verdadera tragedia del robo de información.

En estos correos, los estafadores intentan crear múltiples variaciones de texto para eludir los filtros de spam. Por ejemplo, utilizan varias frases para solicitar los donativos como ‘llamamos a su compasión y bondad’ o ‘llamamos a su empatía y generosidad’, y sustituyen palabras como ‘ayuda’ por sinónimos como ‘apoyo’ o ‘asistencia’. Además, alteran enlaces y direcciones de remitentes. Las soluciones de ciberseguridad robustas protegen contra estas tácticas.

Los sitios web fraudulentos son tan convincentes que proporcionan a los usuarios contexto sobre el conflicto, muestran fotos y los incita a realizar las donaciones. Los estafadores facilitan las transferencias de dinero, ofreciendo opciones para diversas transacciones de criptomonedas: bitcoin, ethereum, tether y litecoin.

Lamentablemente, este tipo de páginas fraudulentas pueden multiplicarse rápidamente, alterando su diseño y dirigiéndose a grupos diversos. Para evitar estafas, vale la pena estudiar las páginas antes de donar. Los sitios falsos suelen carecer de información esencial sobre las organizaciones de caridad, los destinatarios, la documentación de legitimidad, o carecen de transparencia en cuanto al uso de los fondos.

Ante esta situación, Kaspersky recomienda a usuarios que busquen donar a organismos internacionales comprobar el sitio web y las credenciales de la organización o, en su defecto, visitarlas personalmente. Asimismo, llama a cuidarse de las redes sociales y su carga de desinformación.