Contrario a la apreciación generalizada externada por asociaciones de comerciantes, amas de casa y usuarios de diversos bienes y servicios, el Banco Central afirmó que los movimientos de precios que se han producido en el país, anualizados y de un mes a otro no han sido significativos, no alteran las metas trazadas por las autoridades y que incluso, se han producido bajas en los precios de artículos de alto consumo.
De acuerdo con el Banco Central “la inflación acumulada del primer semestre del año se ubicó en 1.56%, y la anualizada, medida desde junio 2013 hasta junio 2014, se colocó en 3.68%, bajando ligeramente con respecto al 3.70% registrado el pasado mes de mayo, lo que apunta a que el país terminará el año con la inflación dentro del rango-meta de 4.5% ± 1% establecido en el Programa Monetario”.
La entidad afirmó que la inflación del mes de junio, “medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 0.02% respecto al mes de mayo del presente año”.
La institución indicó que la inflación subyacente anualizada de los últimos doce meses se redujo de 3.39% en mayo a 3.32% en junio.
Se trata de un importante indicador debido a que “mide la tendencia inflacionaria de origen monetario, aislando los efectos de factores exógenos y reduciendo la volatilidad del IPC general, lo que permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria”.
El estudio reveló que la variación del IPC en el mes de junio obedece principalmente a la caída de 0.53% en el índice del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, dada su alta ponderación de 25% del total de la canasta familiar, que neutralizó prácticamente en su totalidad el incremento de los precios en otros grupos.
De acuerdo con el Banco Central la variación negativa de -0.53% del IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas se sustenta principalmente por las bajas de precios del pollo fresco (-4.70%), limones agrios (-38.21%), aguacates (-12.36%), huevos (-1.69%), tomates (-12.55%), cebollas (-4.12%), yuca (-1.98%), frutas estacionales (-8.29%), y ajíes (-4.19%).
Estos datos contrastan con las constantes quejas externadas por asociaciones de comerciantes, amas de casa y usuarios de bienes y servicios que han denunciado alzas. en algunos casos considerables en los precios de los artículos de alto consumo que adquieren para su uso diario.