El presidente de la Asociación Interamericana de Empresas, (Asine), planteó hoy la urgencia de que sea adecuada a los nuevos tiempos la Ley General de Electricidad para que más empresarios dominicanos decidan incursionar en ese sector, tal como lo han hecho los Grupos Linda y Estrella, que recientemente adquirieron parte de las acciones del AES Dominicana.
El ingeniero Leonel Castellanos, presidente de la entidad valoró como positivo la inserción de empresarios dominicanos en el sector eléctrico de generación como es la inversión reciente de Linda y Estrella, “esperando que esto sirva de estímulo a otros grupos económicos dominicanos a participar con inversiones no solo en Generación, sino también en la distribución y comercialización de energía!
Castellanos opinó que el mercado eléctrico “debe ser más abierto y competitivo, que permita la participación de mayor número de empresas privadas que se interesen en invertir en el sector, esto generará un marco de competitividad, que permitirá tener una mejor calidad en el servicio, energía abundante y a mejores precios, pero para esto tenemos que revisar el marco regulatorio existente en la Ley General de Electricidad para adecuarla a los nuevos tiempos”.
Esa revisión del marco regulatorio debe hacerse, a su juicio, emitido a través de una declaración escrita, a través de un escrutinio público para promover el debate de ideas y producir los cambios que necesita el sector.
Asimismo, enfatizó que el Estado debe incentivar la inversión privada local en el sector eléctrico, “incluso hacer que se flexibilicen las condiciones y exigencias con los organismos multilaterales para la ejecución de proyectos de rehabilitación de redes, donde dichas condiciones en su mayoría descalifican las empresas locales que técnicamente son tan eficaces y competentes como cualquier otra empresa foránea”.
Castellanos consideró que “debemos promover un sistema que involucre a los empresarios locales en los distintos proyectos encaminados a lograr una participación activa de empresas contratistas, industrias locales de materiales eléctricos, y empresas relacionadas para que la riqueza que generan los proyectos se quede en el país y no sea exportada”.