Economía

Pide pacto para ordenar territorio

Pide pacto para ordenar territorio

El Ordenamiento Territorial de la República Dominicana no puede ser el resultado “de un ensayo de técnicos en un cuarto frío”, sino de un pacto social entre todos los sectores económicos, planteó el vicepresidente ejecutivo del Consejo para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Omar Ramírez Tejada, en consecuencia, planteó que el Ordenamiento Territorial sea el cuarto pacto social a que se aboque a firmar la sociedad dominicana, como parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Los otros pactos son por la Educación, Fiscal y Eléctrico.

Precisó que la organización del espacio geográfico es urgente. “Tiene que darse un ejercicio de ordenamiento territorial profundo sobre todo en relación a la minería, agricultura, industria, turismo y sobre todo la conservación del ambiente y las áreas protegidas”, dijo.

Adelantó que ese pacto debe darse en lo inmediato, si en el país se quiere hablar de desarrollo sostenible.

Ramírez Tejada externó sus pareceres al intervenir como invitado al almuerzo semanal de los medios de comunicación del Grupo Corripio, acompañado de Evérgito Peña, director administrativo y financiero y Solange de la Cruz Matos, responsable de comunicaciones.

Vulnerabilidad

Ramírez Tejada dijo que el cambio climático se ha colocado en la agenda internacional como el principal desafío del siglo XXI, debido a su relación directa con las grandes amenazas naturales, como son las inundaciones, sequías e incendios forestales.

Dijo que en el caso particular de República Dominicana “cada vez que pasa un fenómeno de éstos se pone a prueba nuestra economía y capacidad de respuesta”.

Explicó que los últimos fenómenos naturales ocurridos en la región del Caribe, particularmente en los últimos 10 años y por el hecho de que el país se encuentra en la ruta de los huracanes, dio como resultado que República Dominicana esté en la lista de los 10 países más vulnerables del mundo.

El listado está integrado por Honduras, que la encabeza, Myanmar, Haití, Nicaragua, Bangladesh, Vietnam, Filipinas, República Dominicana, Mongolia, Tailandia y Guatemala.

La presencia de cinco países de la región de Centroamérica y el Caribe en ese listado se debe a que en los últimos 20 años ha sido impactada por 246 fenómenos naturales.

Precisó que la vulnerabilidad se mide por la existencia de infraestructuras precarias en zonas vulnerables y la capacidad de respuesta, entre otros factores.

Educación climática

Ramírez Tejada indicó que el organismo del que forma parte, que es encabezado por el presidente de la República tiene 20 empleados y un presupuesto de 33 millones de pesos, y diseñó un proyecto de educación sobre cambio climático que se imparte a nivel primario y secundario.

Este ha sido reconocido como un piloto en la materia y anunció que siete países de Centroamérica vendrán a conocer la experiencia dominicana. En el país, tres mil profesores han sido capacitados en la materia.

Reveló que una encuesta estableció que “el 89 por ciento de los dominicanos reconocen que el cambio está entre nosotros, pero sólo el 50.3 por ciento conoce las causas del cambio climático”.

Destacó además los avances en la implementación del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático en los sectores cemento y residuos sólidos.

El Plan DECCC está dirigido a contribuir a la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero en dos millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año en 2030, lo que equivale a reducir las emisiones anuales en un 65 por ciento tomando como base el año 2010. El Plan busca alcanzar el desarrollo económico y un clima más seguro y también luchar contra la dependencia energética.

UN APUNTE

Cumbre del Clima en NY

El presidente Danilo Medina fue invitado por el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, en su reciente visita al país a participar como orador en la Cumbre Mundial del Clima, que será realizada como parte de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York a partir del 23 de septiembre. Sólo 40 países podrán exponer sobre cuál debe ser el nuevo régimen climático mundial