Un experto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió que en República Dominicana se debe hacer una seria reflexión con relación a la exoneración del pago de impuestos a diversos sectores por un monto que está muy por encima del que se está dedicando a la educación.
Ángel Melquizo, director de la Unidad de América Latina de la OCDE dijo que mientras República Dominicana está buscando acercarse al promedio que en la región se dedica a educación, que es un 5% del PIB en el país existe un 6.5% del PIB de exenciones a diversos sectores.
Melquizo planteó que Latinoamérica y República Dominicana en particular deben reflexionar sobre cómo reforzar sus sistemas fiscales y tributarios, debido a que el promedio de recaudación de ambas es débil, alrededor de 20%, cuando podrían captar más para afrontar sus retos. En el caso de República Dominicana citó que no llega al 15% .
Melquizo, invitado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en ocasión del noveno aniversario de fundación, aclaró que con su propuesta no aboga por una eliminación de todas las exenciones fiscales, consideró que las mismas deben ser evaluadas y contabilizadas para hacerlas más transparentes.
“Así se determinaría si a cambio de esas exenciones el Estado recibe de las empresas beneficiarias las compensaciones que espera, si las beneficiarias están funcionando, y también evaluar si las firmas innovadoras que las reciben dejarían de serlo si se les suspendieran”, propuso.
Observó, en su participación en el programa Propuesta de la Noche por Digital 15, que en estos momentos América Latina vive una desaceleración que aun cuando no se pronostica recesión regional, su crecimiento será de entre 2% y 2.5% y resaltó que el año pasado Latinoamérica sólo creció por primera vez en diez años por debajo de los países de alto ingreso de la OCDE y que esa desaceleración dura ya cinco años.
“La buena noticia es que no hay una crisis y, por tanto, no se prevén tasas de crecimiento negativo. Por lo que esas tasas de crecimiento, sobre todo las dominicanas, deben ser consideradas una oportunidad de acción, pues Latinoamérica está en un momento clave para impulsar un crecimiento potencial de mediano plazo más alto que el actual”, dijo.