La Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH) advirtió que el país no puede seguir aplazando la discusión sobre la cesantía y llamó a realizar los cambios necesarios para proteger los empleos actuales, garantizar la creación de nuevas oportunidades, fortalecer los sectores productivos y reducir la informalidad laboral.
El presidente de la entidad, Ángelo Viro, explicó que la revisión del Código Laboral se discute desde hace más de tres años. Sin embargo, aún persiste el tranque por la cesantía y no se han producido avances concretos. Recordó que la globalización, la transformación digital y los cambios en la dinámica del mercado laboral obligan a actualizar la legislación para que esta sea funcional y equilibrada.
Viro indicó que la ANEIH propone que la modificación del Código Laboral no elimine la cesantía ni los derechos de los empleados actuales. El planteamiento es que los nuevos trabajadores contratados luego de promulgada la ley tengan un tope de antigüedad de seis años en el cálculo de esta indemnización por despido.
Puedes leer: Códigos Penal y Laboral no pasan prueba legislativa
Explicó que esta medida responde al contexto actual de alta rotación de personal en el mercado laboral, donde ya no prevalecen relaciones de trabajo de larga duración. “Con un límite razonable, las empresas podrán planificar mejor sus costos y los trabajadores seguirán recibiendo una compensación justa”, señaló.
Otra de las iniciativas defendidas por la ANEIH es que las empresas puedan pagar la cesantía de manera fraccionada en un plazo de hasta 90 días, en lugar de la obligación actual de hacerlo en un máximo de 10 días. Con ello, se busca aliviar la presión financiera que representa este desembolso.
“Modificar la cesantía no significa eliminar derechos, sino ajustarlos a la realidad actual. Necesitamos un marco legal que proteja a los trabajadores, pero que al mismo tiempo le dé a las empresas las condiciones para crecer, invertir y generar más empleos”, expresó Viro.