Así como el liderazgo político se ha unido para solucionar tema migratorio, deben comprometerse a completar el Plan Maestro del Metro, para enfrentar integralmente el problema del transporte y los tapones. Desde su inauguración en 2009, el Metro de Santo Domingo ha sido diseñado para aliviar el caos vial en los ejes principales.
La Línea? 1, con 14,5 ?km y 16 estaciones logró descongestionar avenidas como Máximo? Gómez y Hermanas Mirabal, y permitió que miles de usuarios evitaran congestionamientos crónicos. La Línea? 2, con 16,6 ?km y 18 estaciones, añadió servicio este-oeste reduciendo la saturación en Kennedy, Duarte y Luperón. Hoy, ambas líneas movilizan alrededor de 285,000 personas al día, sumando 105 ?millones de pasajeros anuales.
Según encuestas, los usuarios del Metro ahorran en promedio más de una hora y media en un viaje ida y vuelta, lo cual reduce considerablemente los costos de transporte y mejora calidad de vida.
A pesar de estos claros beneficios en las dos líneas existentes, la ciudad sigue lidiando con embotellamientos, con más de 3 millones de viajes motorizados diarios, 70?% en transporte público y un parque vehicular creciendo más de un 8?% anual. Además, el Corredor Duarte registra más de 800,000 vehículos diarios en intersecciones críticas y el crecimiento urbano y la motorización aumentan presión en avenidas saturadas. De ahí el por qué priorizar la red dentro del Distrito Nacional.
Actualmente los proyectos en curso dentro de la red local: Línea? 2C extensión de Línea ?2 hacia Los Alcarrizos, con 7,3 ?km, cinco estaciones, 92?% de avance, prevista para operar entre fines de 2025 y principios de 2026. Línea ?1B hacia Punta de Villa Mella, 2,3 ?km, dos nuevas estaciones, iniciadas en marzo 2024, para entrega en 2027. Se están ampliando estaciones para llevar trenes a seis vagones para mejorar el flujo de pasajeros. A la red se suma el teleférico (Línea ?T1 y T2), que conecta zonas densas sin vías urbanas directas, y complementa la expansión del metro.
El Plan Maestro de OPRET contempla un total de seis líneas de Metro, además de una línea liviana o tranvía asociada, con el objetivo de conectar áreas norte, sur, este, y oeste de la capital, y brindar conexión al aeropuerto.
Hasta ahora, solo dos líneas están en servicio, y aunque hay avances en las extensiones L 1B y L 2C, el resto aún está pendiente. Las líneas 3 a 6 siguen siendo proyectos estratégicos que podrían ejecutarse en el mediano a largo plazo, dependiendo de la disponibilidad de financiamiento y decisiones políticas. De ahí la importancia que el liderazgo político asuma como compromiso de estado el completar el plan maestro del Metro para garantizar el crecimiento sostenible y la movilidad urbana de nuestra ciudad.