Los partidos Revolucionario Dominicano (PRD), Revolucionario Moderno (PRM) y Reformista Social Cristiano (PRSC), afirmaron hoy que el proyecto de ley de partidos políticos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) elimina la transparencia que propició en su iniciativa la Junta Central Electoral (JCE) en cuanto al manejo y procedencia de los fondos que reciben esas organizaciones. Los secretarios generales del PRD y del PRSC, Ramón Rogelio Genao y Junior Santos, así como el vicepresidente del PRM, Héctor Guzmán, afirmaron que el PLD con su proyecto sometido al Congreso excluye aspectos fundamentales como el establecimiento por parte de los partidos de una nómina de contribuyentes y la fiscalización del uso de los fondos por parte de la Cámara de Cuentas.
Esto fue negado por el vocero de los diputados del PLD, Rubén Maldonado, quien aseguró que la iniciativa de su partido es más “avanzada” que la de la JCE.
Los representantes de esas cuatro organizaciones participaron en un debate sobre la ley de partidos políticos en el programa “El Día “ que producen Huchi Lora y Amelia Dechamps por Telesistema canal 11.
Santos destacó la necesidad de la supervisión de los fondos que reciben los partidos, argumentando que “nadie da nada a cambio de nada” y que por ello podría filtrarse dinero de acciones ilícitas.
Sostuvo que el PLD remitió su proyecto de Ley de Partidos “para votar presión” y quitar del debate público un tema que no citó que le afectaba y se discutía en la opinión pública.
Genao
El ingeniero Genao sugirió la aprobación de un código electoral que recoja todas las leyes en ese sentido que incluya la ley de partidos.
Consideró necesario reglamentar el período de campaña, propiciar los debates entre los candidatos, de modo que el dinero no sea un factor determinante en los resultados de las elecciones como ocurre ahora.
Guzmán
El ingeniero Guzmán resaltó la necesidad de penalizar el uso de los recursos del Estado por parte de los partidos.
UN APUNTE
Maldonado
Rubén Maldonado negó que la pieza de su partido elimine la cuota del 33 por ciento de la mujer para los cargos electivos. Acusó a la Finjus de propiciar una campaña en contra de la ley de partidos sometida por el PLD con el propósito de reducir influencia electoral.