Santo Domingo.– Las críticas por las irregularidades en la asignación de plazas para residencias médicas continúan creciendo. Esta vez, la Sociedad Dominicana de Ortopedia y la Sociedad Dominicana de Emergenciología alzaron su voz ante lo que califican como una grave amenaza para la formación médica especializada en el país.
La Sociedad Dominicana de Ortopedia advirtió que las asignaciones irregulares de plazas representan un retroceso de medio siglo en la medicina dominicana. La organización expresó su preocupación por la imposición de médicos en programas de especialización sin los debidos méritos académicos ni el cumplimiento de los procedimientos establecidos.
Sociedades médicas alertan sobre irregularidades en residencias
“Esto pone en riesgo la calidad de la atención médica y, por ende, la salud del pueblo dominicano”, indicó en un comunicado difundido por el portal Resumen de Salud. La sociedad también criticó la creación de nuevas escuelas de residencias sin control académico, logístico ni infraestructura adecuada, así como la asignación de más médicos que los cupos aceptados por los hospitales.
A su juicio, estas prácticas violan los reglamentos, principios éticos y criterios establecidos para el ejercicio médico en el país. “Lamentamos profundamente que una profesión tan delicada como la medicina no reciba el respeto y la solemnidad que merece en la selección de los futuros especialistas”, señaló la entidad.
Por su parte, la Sociedad Dominicana de Emergenciología rechazó también las imposiciones de candidatos que no han alcanzado la puntuación mínima en el concurso nacional. Calificó la situación como una mala práctica que compromete la calidad e integridad de la profesión médica y pone en riesgo directo la seguridad de los pacientes.
Estas no son las únicas alertas. Anteriormente, las sociedades de Otorrinolaringología y Urología denunciaron anomalías similares en la asignación de plazas en centros de la capital y Santiago.
Actualmente, el país cuenta con 1,402 escuelas de residencias médicas. Solo en 2024 se crearon 143 nuevas plazas y 43 escuelas adicionales, un crecimiento que ha sido duramente cuestionado por diversas sociedades médicas, que advierten que muchas de estas carecen de condiciones mínimas para una formación adecuada.
Diversas instituciones participan en la regulación y operación del sistema de residencias médicas:
- Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT): certifica títulos y valida estudios.
- Ministerio de Salud Pública (MSP): supervisa programas y políticas sanitarias.
- Colegio Médico Dominicano (CMD): representa al gremio y avala residencias.
- Consejo Nacional de Residencias Médicas (CNRM): organiza el concurso nacional.
- Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): aplica el Examen Nacional de Residencias.
- Servicio Nacional de Salud (SNS): provee hospitales docentes para prácticas clínicas.
- Ministerio de Defensa: participa en programas en hospitales militares.
Las residencias médicas surgieron en República Dominicana en la década de 1960, tras la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. En la actualidad, el CMD reconoce 58 sociedades especializadas, a las que deben afiliarse los médicos una vez completada su formación.