Sociales

Presentan libro «Casa de los vitrales»

Presentan libro «Casa de los vitrales»

Varias personalidades asistieron anoche a la puesta en circulación del libro «Casa de los vitrales», una obra que plasma la estructura y original diseño arquitectónico de la Casa de los Vitrales, que ha acompañado a la ciudad de Santo Domingo durante más de 100 años.

Esta historia que ha sido recopilada y plasmada por la firma de gestión de activos Inicia, es un libro de colección que rinde tributo a los avances y evolución de la arquitectura de esa época.

El acto de puesta en circulación estuvo encabezado por la vicepresidente de la República Dominicana, Margarita Cedeño de Fernández y por Felipe Vicini, presidente ejecutivo de Inicia.

Vicini destacó la importancia de la obra, la cual hace un recorrido por la historia de esta espléndida residencia, desde la adquisición del terreno donde está ubicada hasta el desarrollo de su diseño y construcción en el año 1913.

La publicación presenta al detalle los períodos cruciales por los que ha atravesado esta estructura, dando testimonio de la devastación causada por el huracán San Zenón, su posterior renacimiento, el ascenso y caída del régimen autocrático, así como la Revolución de Abril del 1965, pasando de ser una residencia particular para convertirse en una parte importante de la historia dominicana.

El libro, que narra muchas historias propias de esos tiempos, es el resultado de una extensa investigación liderada por el arquitecto José Batlle, en la cual se ha localizado y revisado la documentación histórica relacionada con la construcción de la casa.

El mismo presenta dibujos, gráficos e imágenes originales de la época, que recrea el estado de la artesanía de entonces, los avances tecnológicos y el urbanismo, así como la historia del arquitecto que diseñó la majestuosa Casa de los Vitrales, Antonin Nechodoma.

La estructura de la Casa de los vitrales es el resultado del buen diseño y el empleo excelente y a veces arriesgado de materiales de construcción innovadores para la época, tales como el acero estructural, el hierro, hormigón armado, que resultaron en tecnologías edilicias duraderas y proyectos arquitectónicos emblemáticos y atemporales.
La residencia fue elaborada con atención por el detalle, su funcionalidad y belleza general, donde los espacios cotidianos se enlazan con salones, pasillos, balcones y escaleras, en las que se puede observar las buenas soluciones al detalle arquitectónico y las finas terminaciones escogidas por sus diseñadores y propietarios.