El Patronato Nacional de Ganaderos adelantó que en el acto de apertura de la Feria Agropecuaria Nacional, y partiendo de la premisa de que “el Gobierno no lo puede hacer todo”, presentará un plan de contingencia con el objetivo de enfrentar la crisis del agua que sufre el país y que, según ellos, viene diezmando el sector agropecuario nacional.
Uno de los planteamientos que se harán en la Feria, que se inicia el sábado 5 y concluye el domingo 13 de marzo, es que se ejecute un plan de apadrinamiento de ríos, arroyos y cañadas, con el objetivo de que los ganaderos participen en el proceso de protección de los nacimientos de los ríos.
Esa protección incluiría la reforestación continua de las cuencas e impedir que de los ríos y cañadas se saquen materiales para la construcción, independientemente de los intereses que sean tocados.
También mostraron su disposición a participar en el financiamiento de la construcción de pozos, lagunas artificiales y medianas y pequeñas presas.
Al respecto indicaron que existen equipos utilizados, por ejemplo, en la perforación de pozos que por su costo no pueden ser comprados por los ganaderos, pero sí por las agencias gubernamentales. Los ganaderos, en consecuencia, aportarían los recursos para las tuberías, bombas, sistemas de almacenamiento, combustibles y mantenimiento de esos equipos.
Marcelino Vargas, presidente del Patronato, al respecto dijo que cuando el Gobierno compra un costoso equipo y su custodia la pone “en manos de un político, su vida útil se acorta, pero cuando esa custodia está en manos de una asociación de productores, hay una vigilancia cruzada para su utilización y su vida útil siempre es más prolongada”.
El doctor Vargas encabezó a los ganaderos que asistieron como invitados al almuerzo semanal de los medios de comunicación del Grupo Corripio, que completaron José López, vicepresidente; Leovigildo Gómez Prats, secretario y Eduardo Reyes, miembro del consejo.
Vargas planteó que el lema de la feria será “Sin agua no hay vida ni prosperidad”, debido a que los organizadores de la actividad han hecho conciencia de que el agua es el recurso básico para la sobrevivencia de las actividades productivas que desarrollan y quieren que ese mensaje sea llevado a todos los productores nacionales y al público en general.
Estiman también que si continúa el nivel de desperdicio de agua, la situación será aún más crítica. López dijo que las inversiones en agua son siempre las más rentables. Recordó que la presa de Rincón, en la que se hizo una inversión de 50 millones de dólares, en menos de dos años reportó beneficios superiores a esa inversión, ya que irrigó 160 mil tareas que incrementaron su producción, abasteció a los acueductos de varias importantes comunidades del Cibao y generó un alto volumen de electricidad.
Gómez Prats dijo que la producción del sector agropecuario se hace a base de grandes sacrificios y lamento que “esos sacrificios no pueden ser exhibidos en la feria, sino los resultados del mismo”.
EL DATO
La exportación de carnes desde la República Dominicana hacia Estados Unidos y la Unión Europea está pendiente de que el país recupere las licencias para exportar a esos mercados. Esta licencia, de acuerdo al doctor Marcelino Vargas, presidente del Patronato Nacional de Ganaderos, se perdió hace años como consecuencia del descuido tanto de las autoridades como de los productores en el cumplimiento de las normas fitosanitarias exigidas en esos mercados. Dijo que el país está en proceso de cumplir adecuadamente esas normas.