Carta de los Lectores

Presupuesto capitación

Presupuesto capitación

Congreso Nacional a través Cámara Diputados.


Del libro “Aportes de tres gobiernos al sistema de salud dominicano”. Metodología para la ejecución de presupuesto por capitación y localidad.

En la propuesta que el presidente Abinader le hiciera al país, entre otros aspectos señala “La resistencia de los funcionarios de salud de los gobiernos del PLD ha imposibilitado la implementación de los instrumentos de gestión diseñados en el proyecto Fonhospital”.

Dice que “Iniciar la organización de los servicios públicos de salud conformando microrredes por provincia y/o Sistemas Locales de Salud descentralizados, con personería jurídica, patrimonio propio, presupuesto por capitación (persona y localidad) gestionado por Consejo de Administración de manera gradual y progresiva”.

En el proyecto Fonhospital (contrato empresa licitación pública internacional a través de la CERSS y financiamiento BID) se propuso metodología para la ejecución de presupuesto por capitación, entregada a las autoridades de salud en agosto del año 2004 (no implementada) forma parte de la propuesta del presidente Abinader.

Los recursos destinados al pago de personal (50%) utilizando presupuesto por capitación duplican el total ejecutado presupuesto histórico; por lo tanto, el personal disfrutaría de salario, más incentivos por cumplimiento de metas y objetivos, se transitaría del pago por enfermedad al pago por salud de la población, en atención de que los recursos estarían asignados territorialmente en cada microrred.

La falta de medicinas dejaría de ser el problema eterno, de que los hospitales no tienen medicinas, pero aún más, en este 15% se incluyen recursos para todas las vacunas y para realizar actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

Mantenimiento de planta físicas, maquinarias y equipos. En los estudios realizados en el proyecto Fonhospital se pudo conocer que los servicios públicos de salud apenas destinaban entre el 1 y 2% de los recursos de la subvención para mantenimiento, al cumplir las leyes se estarían destinando el 7% para esta actividad, a fin de que los hospitales solucionen problemas arrastrados durante décadas.

Los servicios públicos de salud tendrían disponibilidad de insumos (6%) de tal manera que los familiares de los pacientes no tendrían que comprar materiales gastables cada vez que se va a realizar una cirugía, entre otros.

Dr. Daniel Guzmán

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación