Nacional

RD entre los países que avanzan democráticamente en América Latina, según IDEA Internacional

RD entre los países que avanzan democráticamente en América Latina, según IDEA Internacional

Copenhague. – Aunque América Latina no escapa al declive democrático global, la República Dominicana destaca como uno de los países que ha mostrado avances sostenidos en su calidad democrática, según el más reciente Informe Global sobre el Estado de la Democracia publicado por el Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).

Puedes leer:Ng Cortiñas: déficit fiscal y liquidez presionan alza del dólar en RD

Este informe anual, elaborado por la organización con sede en Estocolmo, revela que más países del continente han experimentado retrocesos democráticos que avances en los últimos cinco años. No obstante, Honduras, Brasil, Chile y República Dominicana figuran entre las excepciones positivas.

“República Dominicana avanza en la dirección correcta”

El secretario general de IDEA, el costarricense Kevin Casas-Zamora, subrayó que aunque “América Latina está en una especie de limbo democrático”, la República Dominicana ha mostrado un progreso constante. “La mayoría de las democracias funcionan, pero son de baja calidad, con grandes deudas en temas como el estado de derecho”, indicó.

En el caso dominicano, el informe destaca mejoras en tres indicadores clave, lo que sitúa al país caribeño en una trayectoria positiva en medio de un entorno regional adverso.

Casas-Zamora también elogió el caso de Brasil, cuyo progreso democrático ha estado “muy ligado al repunte tras el cambio de gobierno”, señalando la resistencia institucional frente a intentos de revertir los resultados electorales por parte del anterior presidente.

Retrocesos en El Salvador, Nicaragua y Haití

En contraste, países como El Salvador, Nicaragua y Haití representan los mayores retrocesos democráticos en la región. El informe señala una grave erosión en el acceso a la justicia, la libertad de expresión, la credibilidad electoral y el funcionamiento de partidos políticos.

  • Nicaragua ya no cuenta con instituciones democráticas efectivas.
  • En Haití, “el Estado ha perdido el control del territorio”, afirmó Casas-Zamora.
  • El estado de excepción en El Salvador genera preocupación: aunque se ha reducido la criminalidad, también ha crecido la inseguridad jurídica para los ciudadanos frente al poder estatal.

“Lo que es vital entender es que el precio para que las políticas de seguridad de Bukele funcionen es que sea una dictadura”, advirtió el secretario general de IDEA.

Impacto de la migración y el crimen organizado

El informe también aborda el impacto de la migración intrarregional y cómo las crisis políticas y económicas han impulsado flujos migratorios desde países como Colombia, Cuba, Haití y Venezuela.

El sentimiento antiinmigrante se ha intensificado, alimentado por la percepción de que la inseguridad está ligada a la expansión del crimen organizado transnacional.

Asimismo, IDEA denunció que las desigualdades raciales, de género, étnicas y de ingresos siguen ampliando la brecha entre sectores sociales, especialmente afectando a pueblos indígenas y migrantes, lo cual también contribuye al deterioro democrático.

Medidas positivas en otros países

A pesar del panorama general, algunos países han implementado medidas inclusivas:

  • Brasil, Colombia y Uruguay han avanzado en la regularización e integración de migrantes y refugiados, así como en la protección de ciudadanos retornados.