Santo Domingo. — República Dominicana encabeza la lista de países con mayor porcentaje de personas con diabetes en Latinoamérica, con una prevalencia del 17,6% en la población entre 20 y 79 años, según datos del más reciente Atlas de la Federación Internacional de Diabetes (IFD), publicados este año.
De acuerdo con el informe, 1,2 millones de dominicanos viven con esta enfermedad, de los cuales más de medio millón no están diagnosticados. En 2024, la diabetes provocó 7,156 muertes en el país y representó un gasto total en salud de 1,629 millones de dólares estadounidenses, con una inversión per cápita de 1,354 dólares.
La Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) hizo un llamado a la acción en el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el próximo 14 de noviembre, subrayando la urgencia de fortalecer las políticas de prevención y mejorar el acceso a tratamientos adecuados para las personas afectadas por esta condición.
Pablo Arias, presidente de la Federación Internacional de Diabetes para Sur, Centroamérica y el Caribe, destacó que la organización “apoya toda iniciativa destinada a mejorar el acceso de las personas con diabetes a los tratamientos adecuados, pero aún más importante es el mensaje destinado a la prevención”.
Arias insistió en la necesidad de promover hábitos saludables y en el compromiso de las autoridades para transformar los entornos obesógenos y diabetogénicos en espacios que favorezcan la salud de la población.
Por su parte, Carmen Da Silva, directora de Fedefarma para el clúster de República Dominicana y Panamá, instó a “todos los sectores de la sociedad, gobierno, sector privado, personal sanitario, organizaciones sociales y ciudadanía, a unir esfuerzos en la prevención, divulgación y tratamiento de las causas y consecuencias de la diabetes”.
Puedes leer: Andrés Bautista resalta la prevención durante la Semana Mundial de la Diabetes
Agregó que “es fundamental trabajar juntos en la promoción de hábitos de vida saludables y la creación de entornos que favorezcan el bienestar, para reducir el impacto de esta enfermedad en nuestras familias, los sistemas de salud y el país”.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros inferiores.
La institución recuerda que la diabetes tipo 1 no puede prevenirse, pero la tipo 2 sí puede evitarse en muchos casos mediante una dieta saludable, actividad física regular, control del peso corporal y evitando el consumo de tabaco.
Diabetes y demencia
La IFD advierte además que las personas con diabetes tienen un 56% más de riesgo de padecer demencia que aquellas que no viven con la enfermedad. El tipo más común de demencia es el Alzheimer, seguido de la demencia vascular.
El informe de la Comisión Lancet sobre Demencia 2024 estima que la diabetes representa el 2,6% de los casos de demencia a nivel mundial, y señala que la enfermedad está estrechamente relacionada con la obesidad en la mediana edad y la hipertensión, ambos factores de riesgo para el deterioro cognitivo.
Puedes leer: Advierten aumento de diabetes en RD
En el contexto regional, 35 millones de personas entre 20 y 79 años viven con diabetes en Centroamérica y América del Sur. De ellas, una de cada tres no está diagnosticada. La proyección para el año 2050 es que la cifra ascienda a 51,5 millones, lo que supondría un aumento del 45%. Además, uno de cada seis nacimientos vivos se ve afectado por hiperglucemia durante el embarazo.
En el mundo
A nivel mundial, 589 millones de adultos viven actualmente con diabetes, y solo en 2024 se registraron 3,4 millones de muertes relacionadas con la enfermedad. La atención a esta condición representa el 11,9% del gasto sanitario global, equivalente a un billón de dólares estadounidenses.
La IFD también destaca que siete de cada diez personas con diabetes están en edad laboral, y que tres de cada cuatro han experimentado ansiedad, depresión u otros problemas de salud mental derivados de su condición.
La Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos reiteró su compromiso con la divulgación, la prevención y la atención integral de la diabetes, al tiempo que insistió en la importancia de un trabajo conjunto entre los sectores público y privado para frenar el avance de esta enfermedad crónica que afecta a millones de personas en la región.

