Actualidad Noticias importante Portada

RD limita acciones en papeles Panamá

RD limita acciones en papeles Panamá

La Procuraduría General de la República ha limitado sus acciones, por ahora, a la recolección de recortes de periódicos que contengan informaciones sobre “Los Papeles de Panamá”, de donde han surgido los nombres de 486 compañías y 57 clientes dominicanos que podrían estar involucrados en acciones financieras ilícitas.

El procurador adjunto Daniel Miranda Villalona, director de la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos, dijo que todavía no tiene datos concretos que impliquen a dominicanos en los citados papeles y que solo se trabaja en la fase de la recolección de recortes de periódicos con informaciones al respecto.

“Todavía eso no está muy claro para nosotros. No más hemos visto la información a nivel de los periódicos, entonces no tenemos una predicción todavía sobre eso; no tenemos ni contactos con las autoridades todavía, es decir, todavía estamos recortando los periódicos”, declaró Miranda Villalona.
Recalcó que por ahora sólo se trabaja en la recolección de informaciones y recortes de periódicos para determinar la posible implicación de dominicanos con los llamados “Papeles de Panamá.

Sin embargo, entre los 11 millones de documentos filtrados pertenecientes a la firma de abogados Mossack Fonseca, conocida como “Papeles de Panamá”, se han identificado hasta el momento unas 486 compañías supuestamente de la República Dominicana, según publica el diario Irish Times.
El Iris Times es uno de los diarios oficiales asociados a la publicación de los papeles que maneja la citada firma de abogados.

Según la publicación la firma de abogados Fonseca trabajó para 57 clientes, 486 compañías, 67 beneficiarios y 192 accionistas dominicanos.
Los datos figuran en un mapa el cual no incluye datos específicos e informaciones oficiales de las empresas, ni los nombres de los dominicanos.

El Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ), por sus siglas en inglés), organización que ha impulsado la infiltración y los datos que se conocen, señala en su página web que el hecho de que se publique en su base de datos “un número de empresas no significa o implica que estén vinculadas a actividades ilegales o que han roto las leyes”.

Los documentos revelados son considerados la mayor filtración en la historia, ya que incluye 40 años de información de la poderosa firma panameña, la que a su vez tiene 35 locaciones en todo el mundo y se considera la mayor creadora de compañías de ultramar, empresas usadas para cuidar capitales.
Bajo el nombre de los “Papeles de Panamá” se oculta la mayor filtración de datos de la historia (mayor que la de Wikileaks) y una investigación de un año que ha revelado presuntos casos de corrupción.