Actualidad

Reclaman recuperar antigua ciudad de SD

Reclaman recuperar antigua ciudad de SD

La recuperación del espacio donde se fundó la primera ciudad de Santo Domingo, en 1496, se ha convertido en algo casi imposible de lograr, debido a la urbanización desproporcionada del área y a la poca voluntad política de quienes han gobernado el país, según el criterio de tres destacados arquitectos urbanistas e historiadores dominicanos. Se trata del espacio ubicado en la margen oriental del río Ozama, en donde en 1496 Bartolomé Colón fundó la ciudad de Santo Domingo, pero que después tuvo que ser trasladada por Nicolás de Ovando en 1502 a la margen occidental del mismo río, como consecuencia de una plaga de hormigas.

El tema fue tratado en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio por los arquitectos, urbanistas e historiadores Eugenio Pérez Montás, Cristóbal Valdez y Estéban Prieto, quienes entienden que en la parte oriental del río Ozama se pierden importantes monumentos y datos históricos, como consecuencia del abandono total de esa parte histórica de la capital.

Consideran que el Centro Histórico de Santo Domingo, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco, debe ser extendido hasta donde estaba la antigua ciudad, con la finalidad de rescatar el espacio y monumentos históricos, entre ellos un pozo donde estuvo preso el almirante Cristóbal Colón.

Eugenio Pérez

Se trató también el caso de las Ruinas del Monasterio de San Francisco, proyecto de restauración que, según el arquitecto y urbanista Eugenio Pérez Montás, merece ser corregido.

Advirtió que dicho proyecto, auspiciado por el Ministerio de Turismo, es invasivo, por lo que entiende que hay que corregirlo.
Dijo que con el proyecto se pretende convertir las ruinas en un centro cultural, en donde incluso las edificaciones no se verán desde la avenida Duarte.

Sin embargo, cree que hay oportunidad de corregir el proyecto, por lo que entiende que es una oportunidad que no se debe desaprovechar, “que participemos todos para que se corrija por todos los medios”.

A su juicio, el debate sobre este proyecto es importante, aunque dejó claro que no se ha ocupado de conocerlo bien, debido a que está ocupado en otros asuntos.

Empero, entiende que lo que se vaya a hacer en esas ruinas va a salir bien, porque la reacción que hay de los organismos nacionales que se han creado a lo largo de los años para ocuparse de eso, han sido muy buenas, tanto del Ministerio de Cultura, de quien depende la Oficina de Patrimonio Monumental.

Dijo, además, que la intervención en monumentos en la Ciudad Colonial relacionados con los lienzos del oeste y de la Muralla de Santo Domingo, como el Altar de la Patria, la Puerta del Conde y la Puerta de San Genaro, son un ejemplo mal concebido y mal ejecutado. Consideró que el proyecto del Fuerte de la Muralla de San Genaro resultó casi infantil, con tantos profesionales e instituciones envueltas.

Estéban Prieto

En tanto, el arquitecto Esteban Prieto, exdirector de la Oficina de Patrimonio Cultural, razonó sobre la queja y el malestar de la población sobre la arqueología de la Puerta del Conde. Manifestó que a partir de esa obra, los cañones enfocan al Ministerio de Turismo por la intervención en las Ruinas del Monasterio de San Francisco.

En lo que si los tres están de acuerdo es en que se amplíe la zona colonial hasta la margen oriental del río ozama, a fin de que se rescate el espacio donde se fundó la primera ciudad de Santo Domingo, en 1496.