La recuperación del polo turístico de Puerto Plata es un hecho, el proceso se fortaleció a partir del año 2013 cuando el Poder Ejecutivo extendió a esa zona los beneficios fiscales que se habían estado otorgando a otras regiones del país.
En forma autocrítica, varios de los capitanes que han dirigido el proceso reconocen que todas las culpas del colapso sufrido fueron consecuencia del destino, sino de malas prácticas de las que todos los jugadores fueron culpables.
Hoy, con el reconocimiento de que hubo fallas desde el inicio del desarrollo de la zona como destino turístico masivo, se creó el Cluster Turístico de Puerto Plata, la Cámara de Comercio de la provincia asumió su rol, junto a las asociaciones de inversionistas y las autoridades de las agencias gubernamentales involucradas, también lo hicieron y hubo la decisión política de que Puerto Plata debía renacer.
A esa decisión política le siguió la creación de una Mesa de Diálogo, en la que participaron todos los jugadores, que permitió la articulación de un programa para lograr esa recuperación.
El resultado fue la identificación de 27 puntos que eran prioritarios para poder lograr esa recuperación.
El proceso de recuperación de Puerto Plata fue conocido ayer en el almuerzo semanal de los medios de comunicación del Grupo Corripio, con la participación de Mairení Bournigal, miembro de la junta de directores del Clúster Turístico y la Cámara de Comercio; Sixto Peralta, presidente de la Cámara de Comercio y Producción; Paúl Brugal, vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Playa Dorada; Andrés Gustavo Pastoriza, presidente de la Asociación para el Desarrollo Sostenible de Sosúa y Cabarete y José Natalio Redondo, presidente de la Asociación de Hoteles del Norte.
Cruceros
La decisión de la empresa Carnival, una de las principales del mundo en esa rama del negocio turístico, de construir una terminal en Puerto Plata, fue una de las chispas que encendió el proceso de recuperación de la zona. Esa decisión se adoptó 30 años después de que los cruceros dejaron de ir a esa zona, alejadas por la falta de respeto al medio ambiente y la carencia de políticas públicas.
Actualmente, llegan al puerto de cruceros, embarcaciones que traen entre cuatro mil 500 a cinco mil cruceristas, que en promedio consumen entre 60 a 90 dólares cada uno en su estadía.
Sin embargo, en la conversación trascendió que el mayor consumo lo hacen los tripulantes, que vienen casi todas las semanas y crean vínculos que permanecen.
Se espera que la llegada de cruceros, al quinto año de la entrada en operación de la terminal, sea de 800 mil cada año. Esto, porque en comparación a otros destinos del Caribe, de apenas cinco ofertas, Puerto Plata tiene una diversidad de ofertas, superior a 40 tours, para ofrecer a los visitantes.
Las cifras
Brugal dijo que el proceso de recuperación de Puerto Plata ha requerido de inversiones por más de 500 millones de dólares en los últimos años, tanto públicas como privadas. De esa inversión, sólo en Playa Dorada han superado los 100 millones de dólares.
El destino turístico cuenta con 14 mil habitaciones, muchas de las cuales han permanecido cerradas por largos años y están en proceso de rehabilitación.
Junto al proceso de recuperación de las habitaciones hoteleras, existe un proceso paralelo de diversificación de la oferta inmobiliaria, con la construcción de casas y apartamentos comercializados como segunda vivienda, con precios desde 300 mil a un millón de dólares. Se estima que en la provincia existen más de 400 villas cuyo costo es superior a un millón de dólares.
Prioridades
De las 27 prioridades señaladas con anterioridad, varias lo siguen siendo, a saber, el vertedero que está a la entrada de la ciudad y que no na podido ser solucionado, entre otras razones porque los propietarios de los terrenos en los que se ubicará el nuevo relleno sanitario han objetado la valorización que el Catastro Nacional le dio a los mismos y demandan su pago a precios de mercado. Los participantes opinaron que ese tema está en proceso de solución.
Otra prioridad es la Carretera del Atlántico, con la que se pretende que el tiempo de tránsito entre Santiago y Puerto Plata sea de 30 minutos y desde Santo Domingo de apenas dos horas.
El tema de la circulación vial, el reordenamiento territorial, la recuperación de la zona céntrica de Cabarete (actualmente convertida en un sitio de prostitución), entre otros, siguen pendientes.
Bournigal dijo que, pese a los temas pendientes, se ha avanzado mucho, ya que además de la toma de conciencia de que el turismo no se desarrolla sin una alianza público-privada, se ha creado la conciencia de que tampoco se desarrolla de espalda al respeto al medioambiente, proceso que estima ha sido vital, se han realizado obras de infraestructura vitales para la recuperación del polo turístico.
Destacó esos trabajos en la ciudad de Puerto Plata, particularmente en su zona céntrica y el malecón, indicando que pueden compararse a los realizados en la recuperación de la Ciudad Colonial, en el Distrito Nacional.
Turismo nacional
Los directivos de las asociaciones empresariales de Puerto Plata, estiman que la decisión de esa provincia de recuperar su rol en el turismo nacional, junto a las inversiones que se han realizado, han permitido que el turismo nacional vuelva a esa localidad.
Indicaron que esa respuesta ha permitido que durante todo el año, particularmente los fines de semana, se sienta en esa localidad la presencia de visitantes provenientes de todo el país.
Expresan que muchos de esos visitantes tenían años que no iban a Puerto Plata.
UN APUNTE
Bergantín
Los directivos de las asociaciones empresariales de Puerto Plata han estimado que la verdadera respuesta de ese sector a los inventivos establecidos a partir del año 2013, se dará con las inversiones que se vienen realizando y que están proyectadas en Playa Dorada y Bergantín. Pero, para ello han clamado que el Banco Central inicie un plan de lotificación en Bergantín, que son unos terrenos, colindantes con Playa Dorada, que tienen 3.5 kilómetros de playa y anteriormente pertenecieron al ingenio Montellano. Los terrenos pasaron al Banco Central como parte de las soluciones a los diversos conflictos generados durante el proceso de privatización de los ingenios y terrenos del Consejo Estatal del Azúcar.