
Diego Fortunato, René Fortunato, Matty Vásquez y René Alejandro Fortunato en la exhibición del documental “El Triunfo de la Democracia”.
Ante un público entusiasta ,que llenó por completo la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, el reconocido cineasta dominicano René Fortunato presentó su más reciente largometraje documental “El triunfo de la democracia”.
La premier se convirtió en un encuentro con la memoria histórica, donde se revivieron momentos cruciales del país a través de la mirada crítica y rigurosa del director.
El filme, que se estrena en cines el próximo 10 de julio, ofrece una mirada cruda, minuciosa y profundamente documentada de la etapa final del gobierno de Joaquín Balaguer (1974-1978), el retorno a las urnas de la oposición y el histórico triunfo electoral del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1978.
René Fortunato presentó su documental ‘El triunfo de la democracia’ en el Teatro Nacional Eduardo Brito

Con la marca distintiva de su cine de archivo, Fortunato recupera imágenes, sonidos, discursos y titulares de una época convulsa, donde la represión política, la censura, la violencia y el racismo estructuraron buena parte de la vida pública.
En este contexto, el documental sitúa como figuras centrales al líder opositor José Francisco Peña Gómez, al entonces candidato presidencial Antonio Guzmán Fernández y al propio Joaquín Balaguer, en un dramático retrato del ocaso de su régimen de 12 años.
La película aborda la historia política de la República Dominicana y el triunfo del PRD en 1978
En sus palabras presentadas por medio de un audiovisual en la premier, Fortunato expresó que este documental representa más que un proyecto: “es el cumplimiento de una deuda histórica y personal”.
El director recordó que en 2003 estrenó “La violencia del poder”, que abordó los primeros ocho años del balaguerismo, entre 1966 y 1974.
Fortunato exhibe cómo desde sectores del oficialismo y medios de comunicación afines se impulsó una narrativa que atacaba no las ideas del líder perredeísta, sino su origen y su color de piel.
“El racismo fue una de las armas más viles usadas en aquella contienda, y Peña Gómez la enfrentó con una elocuente defensa de su color y su dominicanidad”, comentó Fortunato.
El filme muestra escenas inéditas de Peña Gómez desmontando en público los ataques en su contra y llamando a la unidad de un pueblo que merecía un destino democrático.
Para esta producción, Fortunato y su equipo revisaron más de cien horas de material audiovisual, digitalizaron grabaciones magnetofónicas y procesaron miles de fotografías.
Detalles
El documental cuenta con la narración principal de Gustavo Olivo, la participación especial de René Alfonso y las voces adicionales de Osvaldo Cepeda y Cepeda, Gustavo Sánchez, Miguel Susana y Eugenio García.
La música original es de Misael Mañón, mientras que la edición y postproducción estuvo a cargo de Cristian Valerio. La producción ejecutiva fue responsabilidad de Matty Vásquez.
Más allá de su valor documental, la producción tiene un evidente eco en el presente, al rescatar testimonios orales, artículos periodísticos, imágenes y discursos olvidados por el tiempo, Fortunato ofrece una narrativa que interpela la memoria colectiva del país.
La invitación está hecha, a partir del 10 de julio, el público podrá asistir a las salas de cine del país y sumergirse en una etapa crucial del pasado reciente, reconstruida con la fuerza del archivo, la precisión de la investigación y el compromiso de un cineasta con la memoria de su nación.
Sobre su salud
René Fortunato reveló que fue diagnosticado con una enfermedad catastrófica cuando la grabación del documental ya estaba avanzada en más de un 75%. Confesó que en ese momento no tenía ánimo ni fuerzas para continuar, por lo que su esposa, Matty Vázquez, asumió el liderazgo del proyecto audiovisual y se puso al frente para asegurar su culminación.