
La pobreza monetaria se refiere a la situación en la que un hogar o individuo no tienen suficientes ingresos para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación y vivienda.
Santo Domingo.-República Dominicana presentará ante el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas los resultados de su Informe Nacional Voluntario 2025, que sistematiza los avances, desafíos y prioridades nacionales en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La misión estará encabezada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, representado por el viceministro Martín Francos, de Planificación e Inversión Pública, con el respaldo de múltiples instituciones.
La reducción histórica de la pobreza monetaria, que en 2024 descendió a 18.98 %, es uno de los hitos más notables. Este avance se articula con las políticas de protección social, el fortalecimiento del empleo y una economía que mantiene un crecimiento estable del 5%, pero que aún enfrenta retos de informalidad laboral, especialmente entre jóvenes y mujeres.
Programas como Oportunidad 14–24 y la expansión del Infotep han sido claves para mejorar la empleabilidad y ampliar oportunidades en sectores sostenibles.
En paralelo, el país ha universalizado la cobertura de salud, alcanzando más del 97% de aseguramiento, mientras implementa reformas ambiciosas como el Plandes 2030 y la Estrategia Nacional de Salud Digital.
Aunque la mortalidad materna sigue siendo alta, se reportan avances en la atención a enfermedades como VIH y dengue, así como en infraestructura hospitalaria y personal sanitario.
La igualdad de género gana espacio en el debate institucional, con el impulso al Sello Igualando RD, la instalación de mesas locales de seguridad y género, y la transversalización del enfoque de género en diversas políticas públicas.
Pero persisten desafíos estructurales, como las uniones tempranas y la distribución desigual del trabajo de cuidados.
Otro logro clave de los ODS ha sido el avance en producción y consumo responsables, con la aprobación del reglamento de la Ley 225–20, la activación del fideicomiso de residuos sólidos y el impulso a la economía circular en Mipymes.
Este eje se complementa con los logros en materia medioambiental, como la restauración de arrecifes, la ampliación de áreas marinas protegidas, la lucha contra el sargazo y la reforestación de manglares, además del fortalecimiento del Gabinete de Lucha contra el Sargazo.