El director de Ventas de Business IT República Dominicana, Víctor Rodríguez, aseguró que la inteligencia artificial (IA) será un factor determinante para el posicionamiento competitivo del país en los próximos años, al destacar el avance del sector financiero, los desafíos de talento y las oportunidades para las PYMES y la economía en general.
Rodríguez señaló que la banca es actualmente el sector con mayor adopción de IA en el país, al utilizar tecnologías para detección de fraude, análisis de datos, automatización de procesos y mejoras en el servicio al cliente.
Puedes leer: Seminario revela el impacto de la IA en la innovación del periodismo
Explicó que el éxito de este sector se debe a un enfoque disciplinado. “Comenzaron resolviendo problemas concretos, aprovecharon los datos disponibles y avanzaron mediante pilotos medibles, siempre en coordinación con proveedores y reguladores. Ese es un modelo replicable en cualquier sector productivo del país”, afirmó.
En cuanto a las pequeñas y medianas empresas, consideró que existen tres casos de uso de IA que ofrecen retorno rápido y no requieren inversión elevada: automatización de la atención al cliente con chatbots, digitalización de procesos administrativos como facturación y conciliación, y herramientas de marketing inteligente para segmentación y ventas. “Son soluciones accesibles, disponibles en el mercado local y con impacto casi inmediato en productividad y costos”, indicó.
Sobre la preparación del talento dominicano, Rodríguez explicó que aunque existe un uso creciente de herramientas digitales y de IA básica, persiste una brecha importante en habilidades técnicas especializadas. “Hay entusiasmo y usuarios activos, pero el talento en ciencia de datos, machine learning e ingeniería de datos aún es insuficiente para una adopción masiva sin políticas de formación acelerada”, advirtió.
Ante este panorama, recomendó actualizar los currículos escolares y universitarios, impulsar programas de formación acelerada, capacitar docentes, crear microcredenciales y promover becas y pasantías que acerquen a los estudiantes a experiencias reales.
También propuso establecer centros regionales de innovación donde jóvenes y PYMES puedan experimentar con soluciones de IA y datos abiertos. Estas medidas, sostuvo, coinciden con los pilares de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.

En el ámbito regulatorio, Rodríguez planteó la necesidad de incentivos y marcos normativos que impulsen la inversión privada en proyectos de IA. Entre ellos citó créditos fiscales, fondos concursables para PYMES, sandboxes regulatorios para fintech y salud, y normas claras sobre gobernanza de datos, privacidad y transparencia algorítmica. “Con reglas claras y estímulos adecuados, la inversión en IA crece más rápido y con menos riesgo para las empresas”, explicó.
Al proyectar el impacto de la IA en la economía dominicana, señaló que esta tecnología aumentará la productividad en sectores clave, fortalecerá el potencial del país para atraer operaciones de nearshoring y permitirá diversificar la economía mediante nuevos servicios y startups tecnológicas. Además, consideró que mejorará los servicios públicos en salud, educación y atención ciudadana.
No obstante, advirtió sobre riesgos como la concentración de beneficios en grandes empresas, la posible automatización de empleos repetitivos y nuevas vulnerabilidades vinculadas a privacidad y ciberseguridad.
“La inteligencia artificial puede convertirse en una ventaja competitiva sostenible para la República Dominicana, siempre que se combine con educación, regulación e inversión responsables”, puntualizó.

