Economía

¿Por qué la economía dominicana se consolida entre las más dependientes del dinero enviado desde el exterior?

¿Por qué la economía dominicana se consolida entre las más dependientes del dinero enviado desde el exterior?

RD sería el quinto país de mayor captación de la región.

República Dominicana se encamina a cerrar el 2025 como la séptima economía más dependiente de las remesas en toda América Latina y el Caribe, de acuerdo con las más recientes estimaciones divulgadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El organismo, en su estudio “Las remesas a América Latina y el Caribe en 2025”, proyecta que las remesas representarán el 9.2% del Producto Interno Bruto (PIB) dominicano, casi cuatro veces más que el promedio regional, que se ubicará en apenas 2.5% del PIB.

Los datos del BID señalan que la economía dominicana también se ubicará como la quinta de la región que más remesas captará en términos absolutos, con un estimado de US$11,973 millones en 2025. Este monto equivale a un crecimiento interanual del 11.3% respecto al 2024.

Asimismo, esa cifra captada por los dominicanos equivaldrá al 6.8% del total de divisas por remesas que recibirá la región, calculadas en US$174,426 millones, unos US$11,700 millones más que en 2024.

Puedes leer: República Dominicana recibe 9.878 millones de dólares en remesas entre enero-octubre

Más dependientes
En el ranking de países con mayor dependencia de remesas como proporción del PIB, República Dominicana será superada por: Honduras (30.4%), Nicaragua (30.0%), El Salvador (27.3%), Guatemala (21.4%), Haití (15.9%) y Jamaica (15.8%).

Tras la economía dominicana, quedan Ecuador (6.1%), Guyana (6.0%), Belice (5.2%) y Surinam (3.7%). Este indicador confirma que una parte significativa del dinamismo del consumo dominicano depende de los aportes económicos de su diáspora.

Impositivo de Trump
El organismo también analizó el posible efecto del nuevo impuesto del 1% que Estados Unidos aplicará a las transferencias internacionales a partir de enero de 2026, concluyendo que el impacto sobre las remesas dominicanas sería mínimo o prácticamente nulo.

Debido a que el monto del impuesto es reducido y a que las familias transnacionales dependen de estos recursos para gastos —vivienda, educación, salud y alimentación—, el BID considera improbable una reducción significativa de los envíos, al contrario, prevé un leve aumento en 2026.

Un Apunte

Incidencia en la pobreza

En República Dominicana, a diferencia de Honduras y Guatemala, el 86.7 % de los receptores de las remesas en RD no son pobres, revela el estudio del BID. En contraste, las familias ubicadas en la línea de la pobre (relativa y extrema) apenas son el 13.3 %, lo que es un componente vital para los no pobres.

En Números

11,973
Millones
Este monto en US$ que recibirá RD en 2025 es el 6.8% del total regional

Alexis Alvarez

Periodista económico y financiero con experiencia en medios escritos, televisivos y digitales. Es egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).