Actualidad Gobierno

Residuos sólidos: una barrera para la movilidad de personas ciegas

Residuos sólidos: una barrera para la movilidad de personas ciegas

Desde la izquierda, Camila Payano, Francina Hungría, el periodista José Monegro y José Beltrán en el almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio. José de León

SANTO DOMINGO.- La acumulación de residuos sólidos en las calles del país, no sólo contamina los espacios públicos, afecta la salud y el entorno, también representan una de las principales barreras de movilidad de las personas ciegas.

Así lo planteó, Francina Hungría, fundadora y representante de la Fundación Francina, la cual asiste a personas con discapacidad visual, con la entrega de bastones blancos, talleres y acompañamiento a familias.

Al participar en el Grupo de Comunicaciones Corripio, Hungría señaló que no basta con proporcionar herramientas, sino que hace falta acondicionar los entornos que representan una barrera para personas con algún tipo de discapacidad.

“Hemos puesto la lupa en la gestión de residuos y su impacto para el acceso igualitario de los ciudadanos”, detalló la defensora de los derechos de personas no videntes.

La acumulación de residuos sólidos interfiere con la movilidad de personas ciegas en el país

Entretanto, José Beltrán, presidente de la Fundación, indicó que este año la conversación de la entidad gira en torno a la manera en que los residuos sólidos afectan la calidad de vida de las personas no videntes.

“A  medida que nuestras ciudades tienen una gestión eficiente de sus residuos sólidos, se reducen las barreras, los riesgos de afecciones de salud, se incrementa la calidad de vida y nos ahorramos costes en salud, accidentes y otros”, expresó.

Se trata de que cada persona, cada ciudadano, sin importar si tiene o no discapacidad, pueda acceder a servicios, bienes e infraestructura sin barreras: agua potable, servicios de salud, pero que, si sale a la calle, pueda desplazarse de forma segura”, añadió  Beltrán.

 Al abordar las principales limitantes que tiene una persona con algún tipo de discapacidad, Francina Hungría manifestó que, lejos de lo que se puede pensar, la principal no es propiamente la discapacidad, sino el modo en que son percibidos en la  sociedad.

 “Cuando digo sociedad, me refiero a los padres, los maestros, los tutores, los empleadores, los tomadores de decisiones”, explicó.

 Sin embargo,  Hungría  destacó el rol fundamental que desempeña la familia en el desarrollo y la  autonomía  de personas con discapacidad, en términos de apoyo emocional e impulso profesional.

   Educación

Los representantes de la Fundación Francina deploraron que el acceso a educación de personas ciegas en el país, no se cumpla, como lo establece la Constitución.

 Revelaron que de los  (aproximadamente) 70 mil niños y niñas con algún tipo de ceguera en el país, apenas 483 estén matriculados en escuelas. De igual modo, lamentaron que  que sólo el 4% de las personas identificadas como ciegas, tiene alguna carrera universitaria en República Dominicana.

394 mil ciegos en RD

Entre un 12% y un 15% de la población dominicana, tiene algún tipo de discapacidad. De estos, el 35% tiene alguna discapacidad visual, siendo la segunda condición con mayor cantidad de personas, sólo superada por la  discapacidad motora. Se estima que son 394 mil las personas ciegas en República Dominicana.