Opinión Articulistas

Respuesta: A Inquietudes Diplomáticas

Respuesta: A Inquietudes Diplomáticas

Manuel Morales Lama

¿Cuál es la importancia actual  de la  “multilateralidad diplomática” y en qué consiste?

En la actualidad la “multilateralidad” amplía los horizontes de la acción diplomática, dando lugar a nuevos estilos y modalidades de negociación que demandan elevados niveles de especialización  y de conocimiento técnico, que el   funcionario debe adquirir en los correspondientes programas de estudios de los centros académicos de las respectivas Cancillerías (De Icaza).

Obviamente, se requiere un esfuerzo concertado y una capacidad colectiva, posibles solamente mediante la cooperación internacional, para el tratamiento de los graves problemas contemporáneos. Lo cual se facilita con el desarrollo de la diplomacia multilateral, que tiene lugar fundamentalmente   a través de las Conferencias y Organismos Internacionales y, asimismo, en  las denominadas Cumbres.

Esencialmente las Organizaciones Internacionales son “asociaciones” constituidas mediante tratados multilaterales, dotadas de una personalidad jurídica “distinta de la propia de los Estados miembros”. Dichos Organismos,  participan por derecho propio en la vida internacional, “conciertan tratados” y pueden designar representantes (como  funcionarios internacionales) dotados de privilegios e inmunidades, conforme a la legislación internacional correspondiente.

De acuerdo a la Convención de Viena sobre Representaciones de los Estados en sus Relaciones con las Organizaciones Internacionales de Carácter Universal, todo Estado miembro de una Organización Internacional tiene derecho a crear su misión permanente, siempre que esté permitido por las reglas de la propia Organización. Por tanto, su creación no requiere de un acuerdo previo como en el caso del intercambio de misiones diplomáticas entre Estados, ni tampoco se exige la solicitud de plácet.

La precitada Convención, en su artículo 6, establece las funciones de la misión permanente. En este campo la función de negociación, tiene doble proyección, es decir, hacia la propia Organización y en el seno de la misma.

Las líneas de acción de la política exterior para las relaciones multilaterales se suelen establecer en función de los intereses nacionales, teniendo en cuenta la Estrategia Nacional de Desarrollo y conforme al propósito de cada Organismo. Sin olvidar la presencia de actores no estatales en el escenario internacional, para los fines correspondientes. Hoy las misiones permanentes son el medio “más adecuado” para el establecimiento de  relaciones diplomáticas, particularmente en   la ONU.

Si bien, originalmente,  las misiones diplomáticas destinadas a los Organismos Internacionales se  denominaban Delegaciones,   actualmente sin embargo,   suele denominárseles  Misiones Permanentes.  El término Delegación se usa más frecuentemente para la misión enviada por un Estado miembro a participar temporalmente en su nombre en  un órgano de una Organización Internacional, o también en una Conferencia.

En este ámbito, se designa como “Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Representante Permanente” al jefe de una misión permanente que se acredita en la ONU. Mientras que habitualmente será “Embajador Representante Permanente” el acreditado en las demás Organizaciones Internacionales. Por su parte, el “Embajador Representante Alterno” ejerce las funciones de jefe de misión solo en ausencia del jefe de misión permanente. Finalmente, el Embajador Observador Permanente es el jefe de una misión permanente de observación, acreditado por su país, cuando corresponda,  ante una Organización Internacional de la cual no es miembro.