Carta de los Lectores

Retorno a las aulas

Retorno a las aulas

Cartas

La investigación del Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE) estudia los niveles de seguridad, pertinencia y posibilidad de la reapertura escolar, colocando a RD frente a la experiencia comparada con países como Uruguay, México, Chile, Perú y Colombia.

El Observatorio Político Dominicano (OPD), entidad adscrita a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), publicó su más reciente estudio titulado «El desafío del regreso a clases en medio del Coronavirus», en el que establece los retos, desafíos y ventajas de la educación a distancia en República Dominicana producto de la pandemia del COVID-19.
En la mayoría de los países alrededor del mundo se ha optado por la educación a distancia a través de medios digitales para garantizar la continuidad de la educación. En República Dominicana aún no existe una postura definitiva de las autoridades al respecto, a pesar de que el MINERD ha planteado como alternativa la posibilidad de educación a distancia (a través de internet, radio y televisión).

La investigación del OPD-FUNGLODE, realizada por Vladimir Rozón, precisa que dentro de las principales amenazas que enfrentaría esta modalidad en el país destacan la brecha digital y los prolongados apagones que se registran en gran parte del territorio nacional.

El análisis del OPD-FUNGLODE plantea la necesidad de llegar a acuerdos con las empresas eléctricas y con propietarios de medios de comunicación y compañías telefónicas para lograr ofrecer un servicio de mayor y mejor calidad al estudiantado dominicano, que debe ser dotado de computadoras portátiles o tabletas e internet, y que hasta el pasado año escolar 2019-2020, según datos oficiales de la Presidencia de la República, ascendía 2,871,433 estudiantes, de los cuales, 2,152,239 correspondían al sector educativo público.

En el caso de la cantidad de centros educativos, a enero de 2020 había 23,528 centros, incluyendo ambos sectores (público y privado). De este total, 19,478 están autorizados para entrar en funcionamiento, 243 están autorizados temporalmente, 13 no han sido abiertos y 3,782 no están autorizados.

Asimismo, el estudio resalta la necesidad de crear campañas de motivación para padres y alumnos y talleres de capacitación en las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) para los profesores.

Es importante que las nuevas autoridades tengan presente los desafíos que deberá enfrentar el país si se quiere que la educación a distancia surta efecto.

Por: Cinthia Lazala Marte

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación