SANTO DOMINGO.– Con una participación récord de más de 400 profesionales de la salud, entre psicólogos, psiquiatras y terapeutas de toda América Latina y Estados Unidos, concluyó con rotundo éxito el 2do Congreso Internacional de Salud Mental, organizado por la Coalición Latina de Salud Mental (LBHC), celebrado del 11 al 13 de noviembre de 2025 en los hoteles Marriott y Aloft Piantini, bajo el lema “Todos Tenemos un Rol: Comprendiendo y Sanando el Trauma”.
Durante tres días, el encuentro se consolidó como una de las plataformas más importantes de intercambio de conocimientos sobre salud mental en la región, validando el creciente interés y compromiso de los profesionales con la actualización continua y la atención integral a sus pacientes.
“Este congreso superó todas las expectativas. La respuesta de los participantes demuestra que la salud mental ha dejado de ser un tema marginal para convertirse en una prioridad en la agenda pública y profesional”, expresaron Héctor Ayala y Antonio Valdés, fundadores y presidentes de la LBHC.
Un récord de talleres y ponencias magistrales
El evento contó con más de 40 talleres simultáneos, desarrollados de manera concurrente en nueve salones, donde se abordaron temas como la aplicación de la inteligencia artificial en el tratamiento de la salud mental, el manejo de las emociones, la atención al trauma, la violencia de género, la migración y la resiliencia.

Asimismo, se celebraron ponencias magistrales a cargo de reconocidos expertos nacionales e internacionales:
· Dra. Alexandra Hichez, psiquiatra médica y jefa del Departamento de Psiquiatría del Hospital Salvador B. Gautier.
· Julie Campbell, Directora de Servicios de Trauma en el Centro de Tratamiento de Crisis Infantiles de Filadelfia.
· Dra. Soraya Lara, presidenta y directora del Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (PACAM)
· Dr. Joel Nuñez, psicólogo clínico con licencia en Nueva Jersey y fundador de Prov 205 Psychological Services.
· Y la conferencia magistral de cierre, dictada por el Dr. Arthur C. Evans, presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA), quien destacó la importancia de creación de comunidades informadas sobre el trauma, la equidad y la inclusión cultural en los modelos de salud mental.
Un espacio de crecimiento y colaboración
El congreso reunió a profesionales, investigadores y líderes comunitarios de Estados Unidos, México, Colombia, Chile, Perú, República Dominicana y otros países de la región, en un ambiente de colaboración e intercambio de experiencias.
Más allá de las ponencias, el evento ofreció espacios de conexión entre universidades, organizaciones comunitarias y centros de salud, con el propósito de establecer alianzas y proyectos de cooperación internacional.
Puees leer: San Cristóbal enfrenta violencia: Militarización como respuesta gubernamental
“Los expertos no solo compartieron sus conocimientos, sino que también se capacitaron unos con otros, demostrando que la salud mental requiere un aprendizaje continuo y colaborativo”, afirmó Ayala.
Un paso más en la transformación de la salud mental en América Latina
Desde su fundación en 2011, la Coalición Latina de Salud Mental (LBHC) ha impactado a más de 35,000 personas anualmente a través de programas de educación, desarrollo profesional y promoción de políticas públicas.
El éxito de esta segunda edición del Congreso confirma el compromiso de la LBHC con humanizar la salud mental, promover una atención culturalmente competente y fomentar la construcción de sistemas sensibles al trauma.
“Lo que nació hace más de una década en Filadelfia hoy se ha convertido en un movimiento continental. Este congreso marca un antes y un después en cómo América Latina aborda la salud mental”, concluyó Ayala.

