Economía Portada

Se mantiene sin variar este año pronósticos crecimiento economía

Se mantiene sin variar este año pronósticos crecimiento economía

Desde julio de este año, el Banco Central decidió mantener sin variación su tasa de interés de política monetaria en 5.50 por ciento anual, hasta junio la había mantenido en 5.25 por ciento anual. La adopción de esa medida fue definida como preventiva ante la posibilidad de que enturbiara el entorno internacional por una serie de factores, como la aplicación de políticas proteccionistas por parte las mayores economías del mundo, reflejadas en el incremento de los aranceles y el cuestionamiento de los esquemas multilaterales, como la Organización Mundial del Comercio

Otro factor, en ese momento, fue el alza de los precios del petróleo y sus derivados
Las medidas preventivas permitieron que el Producto Interno Bruto (PIB) real se expandiera en 6.9 % durante los primeros nueve meses del 2018, impulsado principalmente por la inversión y el consumo privado, de acuerdo con las cifras suministradas por el Banco Central.

El organismo, recurriendo a su sistema de pronósticos estimó que la actividad económica seguiría dinámica, cerrando el año 2018 con un crecimiento en torno a 6.5 %.

“De forma consistente, las condiciones monetarias se mantienen favorables, caracterizadas por una expansión del crédito al sector privado en moneda nacional cerca de 12 % interanual al cierre de noviembre, a la vez que las tasas de crecimiento de los agregados monetarios se acercan a la expansión del PIB nominal”, de acuerdo al documento donde se anunció el mantenimiento de la tasa de interés de política monetaria en el mes de diciembre.

La meta lograda de 6.9 por ciento de crecimiento en enero-septiembre de este año el Banco Central lo asoció a las medidas de flexibilización monetaria adoptadas a partir de agosto de 2017, que fueron una reducción de la Tasa de Política Monetaria de 50 puntos básicos en julio de 2017, sumado a una disminución de 2.2% del coeficiente de encaje legal, equivalente a una liberación de recursos por más de RD$20,000 millones.

Política fiscal
Por el lado de la política fiscal, el Banco Central afirmó que al mes de octubre de 2018 se mantiene la moderación del gasto público con un crecimiento interanual de 5%, a la vez que la expansión de los ingresos supera el 12 % interanual, contribuyendo al proceso de consolidación de las finanzas públicas.

En el sector externo, dijo la entidad que las actividades generadoras de divisas, como el turismo, las remesas y las exportaciones, mantienen un notable dinamismo, previéndose que el déficit de Cuenta Corriente se ubique ligeramente por encima de 1.0 % del PIB al cierre del año, asociado a los mayores precios del petróleo.

El buen desempeño del sector externo ha facilitado la acumulación de reservas internacionales, permitiendo niveles de cobertura de reservas que superan los 4 meses de importaciones y contribuyendo a la estabilidad relativa del tipo de cambio.

Crecimiento

De acuerdo con el informe de la economía en el período enero-septiembre las actividades económicas de mayor incidencia en términos de valor agregado real, fueron: Construcción (10.9%), Zonas Francas (12.0%), Comercio (8.9%), Salud (8.7%), Comunicaciones (8.0%), Servicios Financieros (7.7%), Agropecuario (6.9%), Transporte y Almacenamiento (6.7%), Manufactura Local (6.3%), Energía y Agua (6.1%), Hoteles, Bares y Restaurantes (5.4%), entre otras.

Asimismo, agregó el informe que resulta importante destacar el crecimiento de 10.2% experimentado por la cartera de préstamos del sistema financiero armonizado, destacándose el crédito canalizado al sector privado, con un crecimiento interanual de 12.0%, sobresaliendo los concedidos a las actividades Electricidad, Gas y Agua (85.9%), Hoteles y Restaurantes (26.9%), Manufactureras (12.4%), Comercio (11.2%), Construcción (10.9%), Agropecuaria (10.6%), así como los préstamos destinados al consumo (10.7%) y la adquisición de viviendas (10.6%).

No se espera que puedan haber cambios que varíen esta tendencia en el último trimestre del año, ya que los factores internos siguen siendo favorables.

En un entorno internacional cambiante, el Banco Central ha estimado que la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos del país acompañada de alto crecimiento económico y baja inflación, les otorgan a las políticas económicas una mayor capacidad de reacción ante cualquier choque externo que pueda poner en riesgo la estabilidad macroeconómica.

UN APUNTE

Agro

El valor agregado de la actividad agropecuaria experimentó una variación interanual de 6.9% en
los primeros nueve meses del año. Se evidencia en el desempeño mostrado por la agricultura (6.7%) y ganadería, silvicultura y pesca (7.1%).