Actualidad Política

¿Por qué los sectores sociales guardan silencio en crisis nacional?

¿Por qué los sectores sociales guardan silencio en crisis nacional?

El país atraviese dificultades y esos grupos tienen años sin mandar soluciones. fuente externa

SANTO DOMINGO.- Sectores  conservadores y liberales que tradicionalmente se involucraban en temas de importancia nacional, hoy lucen ausentes del debate político, económico y social.

En momento de crisis, por ejemplo el tema  haitiano, la Iglesia católica ha optado por guardar silencio, contrario a cuando estaba activo el cardenal Nicolás López Rodríguez, un férreo defensor de la soberanía nacional.

Actualmente y sin caer en la descalificación, el presidente Luis Abinader y los opositores Leonel Fernández y Danilo Medina discuten públicamente sobre los apagones, incremento de precios de los alimentos y quien ha construido mayor cantidad de obras.

Pero también, el Gobierno se ha empoderado del tema de la crisis haitiana y sus repercusiones en el país, sin embargo las iglesias (católica y evangélica), la Marcha Verde, Participación Ciudadana, Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Centro Montalvo,  Mujeres en Desarrollo Dominicana (Mude),  grupos feministas y otros se observan tímidos en cuanto a opinar.

En el caso de Participación Ciudadana solo se ha expresado para condenar el proceso de deportación de indocumentados, que en virtud de las leyes migratorias que ejecutan las autoridades nacionales.

«Yo, con relación de los hermanos sacerdotes que han estado haciendo denuncias contra República Dominicana fuera del país, no estoy de acuerdo con eso. Así que eso es un abuso, un atrevimiento de quien lo haga, sacerdote o no», sentenció López Rodríguez en  2008 en defensa del país.

República Dominicana en su momento contaba con la mediación del fenecido monseñor Agripino Núñez Collado. Éste se caracterizó por mediar en los problemas nacionales, a través del Consejo Económico y Social (CES).

Haití

En los últimos meses, el país ha sido blanco de ataques por la deportación por parte de la comunidad internacional y esos grupos han sido incapaces de fijar posición en favor de la soberanía.

Exigencia

Sectores a nivel nacional han venido rechazando el incremento de las interrupciones energéticas, incremento de precios de alimentos   y al igual que otros temas, el silencio de esos grupos ha sido sepulcral.

 Marcha

En  2017 surgió la  Marcha Verde, movimiento cívico que se recuerda como el último referente de lucha social.  Durante años, miles de manifestantes, usando camisetas  verdes, exigían solución en las calles a las cosas que entendían perjudicaban a la nación.

El grupo, formado por profesionales de diferentes ramas y por personas comunes, ha desaparecido de los debates de República Dominicana.

Ronny Mateo

Confiando en una sociedad más justa. Periodista de larga experiencia