Articulistas

¡Sí! Hay menos apagones y más cortos

¡Sí! Hay menos apagones y más cortos

Edwin Guerra

Por Edwin Guerra
(Es un economista estudioso del sector eléctrico) |

Decir que hay menos apagones que antes parecería inaudito en medio de las abundantes quejas de la población. Esto se debe a la “paradoja de la desigualdad”, que revela la desconexión que existe entre la realidad y la experiencia subjetiva de las personas.

Se quejan y protestan con razón quienes sufren apagones de 4, 6 y más horas, y a la vez generan la percepción de que las interrupciones son generalizadas en todo el país. Pero cuando se analiza la situación de la mayoría, los números comprueban la realidad de que los apagones se han venido reduciendo en ocurrencia y duración.

¡Veamos los datos!

El índice de indisponibilidad promedio del servicio eléctrico (ASUI, por sus siglas en inglés), que según el informe de desempeño del Ministerio de Energía es el porcentaje de las horas que tiene el mes en el que el servicio eléctrico no estuvo disponible, entre enero del 2009 y julio del 2012 promedió un 20.4% (equivalente a unas 4 horas y 54 minutos diarios de interrupciones).

Durante la administración Medina, este indicador bajó a un promedio de 13% (lo que significa una media de 3 horas y 7 minutos diarios de apagones). Esto es contando el desplome de las interrupciones para las elecciones del 2020, cuando los valores cayeron un 75%.

A partir de agosto del 2020, el ASUI se estabilizó en torno al 1.7% (es decir, 24 minutos diarios de apagones) y, aunque usted no lo crea, bajaron de enero a julio de este año a tan solo 19 minutos al día. No caben dudas de que los apagones han disminuido abruptamente en los últimos 4 años y medio.

Análisis de los indicadores de calidad del servicio eléctrico

Analicemos en más detalle los demás mundialmente reconocidos indicadores de calidad del servicio eléctrico, como el SAIFI, SAIDI y el CAIDI (por sus siglas en inglés).

El SAIFI mide la cantidad de apagones que, en promedio, sufre cada mes el cliente. El SAIDI mide las horas promedio mensuales de tales interrupciones del servicio (al dividirse por las horas del mes, tenemos las horas diarias de apagones).

Como se aprecia en la siguiente gráfica (G1), el SAIFI también ha venido reduciéndose con los años. De un promedio de 40.3 apagones por cliente/mes en el 2004, la frecuencia subió a 45.2 en el 2008 y se estabilizó en 40.5 en el 2012.

Para el 2016, las interrupciones habían bajado a una media de 29.6 por mes. Aunque para los primeros 9 meses del 2019 los apagones mantuvieron esta frecuencia, los últimos tres meses de ese año bajaron 2.5 por mes/cliente.

Esta tendencia a la baja se aceleró en el primer semestre del 2020, registrando un promedio de 18 por mes, desplomándose a solo 9 interrupciones en diciembre de ese año.

El siguiente año, el SAIFI registró un promedio de 4 apagones mensuales menos que en el 2020, repuntando nuevamente en el 2022 y 2023 a 17 y 19 interrupciones medias mensuales, respectivamente, estabilizándose en torno a esta última cifra en 2024 y 2025.

La gráfica refleja obviamente los picos y pisos mensuales en el período, según aumentaba o reducía la demanda insatisfecha de energía.

Menos horas de apagones por cliente

En cuanto al SAIDI, la gráfica 2 (G2) demuestra cómo la duración media mensual de los apagones por cliente presenta una reducción más marcada.

La duración media de las interrupciones del servicio se redujo de 153 horas mensuales (5 horas diarias) durante la administración de Leonel Fernández a 86 horas mensuales por cliente (2 horas con 49 minutos al día) durante el gobierno de Medina.

En la administración Abinader, la duración media de los apagones se desplomó a tan solo 13 horas mensuales (25 minutos diarios) por cliente.

¿Quién se anima a contradecir esta data?

Promedio de duración por interrupción

Por último, está el CAIDI. Este indicador refleja la duración promedio de cada apagón y también revela cómo ha mejorado la calidad del servicio a través de los años.

De una duración promedio por interrupción de 6 horas y 43 minutos en julio del 2004, se había desplomado casi dos años después, en abril del 2006, a tan solo 2 horas con 38 minutos.

Los apagones se mantuvieron entre 2 y media y 4 horas durante los gobiernos de Leonel Fernández, promediando 3 horas y 25 minutos. Las interrupciones del servicio eléctrico tuvieron una ligera mejoría durante la administración Medina, con excepción del pico en el verano del 2018, cuando registraron una media de 5 horas.

Los apagones, que para noviembre del 2019 promediaban 2 horas y media, para abril del 2020 se desplomaron a tan solo 34 minutos en el mes.

Entre junio y septiembre del 2020, período de las elecciones presidenciales y del cambio de gobierno, las interrupciones promediaron 1 hora al mes.

Esta mejoría se debió fundamentalmente a la entrada paulatina, desde octubre del 2019 hasta su inauguración en julio del 2020, de los 720 MW de la planta generadora de Punta Catalina.

El primer año del gobierno de Luis Abinader, los apagones promediaron una duración de 53 minutos, reduciéndose los tres años siguientes a 49, 42 y 35 minutos, respectivamente.

Ha sido en los últimos 12 meses que la duración media de las interrupciones del servicio eléctrico subió un 34%, hasta una media de 47 minutos por apagón.

Los datos demuestran de manera irrefutable que el presidente Abinader no solo ha reducido la cantidad de apagones, de un promedio de 31.4 apagones durante el gobierno de Medina a solo 18 interrupciones por mes en la administración Abinader, sino también su duración (de 3 horas y 8 minutos a solo 45 minutos).

¿Se atreverá alguien a demostrar lo contrario?

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación