El ministro de Industria y Comercio advirtió que el país sin la adhesión al DR-CAFTA carecería hoy de herramientas preferenciales de acceso al mercado norteamericano mientras las otras economías que compiten con el país ingresarían a ese mercado sus productos con mayores ventajas. El licenciado José del Castillo Saviñon, dijo que si el país no ingresa a ese esquema debería hoy enfrentar la competencia de países como Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras, partes del Tratado con los Estados Unidos, o bien con países como México, Canadá y Chile, que ya habían negociado su Tratado Comercial.
“Esto sin lugar a dudas, habría inducido a una desviación del comercio hacia los países signatarios de TLC’s, y en consecuencia, tendría efectos lesivos para la economía nacional, afectando, entre otras cosas, el flujo de divisas, el nivel de empleo y, finalmente, el nivel de vida de la población directa e indirectamente ligada al comercio con los Estados Unidos”, dijo en su discurso ante la membresía de la Cámara Americana de Comercio.
De igual forma, el funcionario dijo que en términos de Inversiones, al 2004, quedando República Dominicana fuera del Tratado, “seguramente estas se hubieran trasladado específicamente a los países centroamericanos, para aprovechar las mejores condiciones de acceso y, como es lógico, nuestras posibilidades de atraer nuevas inversiones se hubieran reducido de manera sustantiva”.
Consideró que debido a lo anterior, República Dominicana debía formar parte del proceso de negociación del DR-CAFTA, “y nuestros negociadores, con el concurso del sector privado, entendieron que ya que no era una opción, sino más bien una obligación de Estado, garantizar que nuestro país no se quedara aislado de los procesos de intercambio comercial preferencial a nivel regional y contar, más que con un esquema unilateral, con una normativa comercial que contemplará otras áreas para desarrollar el comercio y las inversiones, de manera ordenada y con mayor certidumbre jurídica”.
Además de evitar “en el peor de los casos, convertirnos en un país comercialmente inexistente para los Estados Unidos”.
“Habiendo repasado el panorama de no haber negociado el DR-CAFTA, pasemos a revisar las reformas institucionales y legales que se han logrado a partir de la firma de este Tratado, convertido en uno de los principales instrumentos de política comercial y desarrollo de la economía dominicana”, dijo
Esto así, agregó debido a que su implementación ha supuesto nuevas normas y disciplinas no sólo para el comercio de mercancías, “sino también en áreas como el comercio de servicios, inversión, compras del sector público, telecomunicaciones, seguros, comercio electrónico, propiedad intelectual, así como en materia laboral y ambiental”.
Puntualmente, la Ley No. 424-06 sobre implementación del DR-CAFTA, estableció normas para la modernización y agilización de los procesos aduanales y de despacho de
bienes y en ese mismo año, se dictaron las Resoluciones que establecen los procedimientos para la internación temporal y Despacho Expedito de Mercancías.
Asimismo, el DR-CAFTA contribuyó al avance en las reformas del régimen de compras y contrataciones fomentado la transparencia en las actuaciones del Estado, lo que incluyó la adopción de instrumentos legales como la Ley de Compras y Contrataciones y la de Libre Acceso a la Información Pública.
En telecomunicaciones, el acuerdo ha viabilizado la portabilidad numérica, la cual facilita al usuario mantener su número telefónico al cambiar de proveedor de servicio.
En Propiedad Intelectual, se introdujeron modificaciones a la Ley 65-00 sobre Derecho de Autor ampliando el plazo de la protección del derecho y disponiendo también mecanismos procedimentales para medidas en fronteras aplicables a la violación de los derechos de marca. Adicionalmente, se emitió la Resolución sobre Nombres de Dominio en internet. Y fue emitido el Decreto 625-06 del 22 de diciembre de 2006 que modifica el Reglamento de Medicamentos con la finalidad de crear consistencia con lo establecido en la ley 20-00 en materia de datos de prueba.