El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina, afirmó hoy que, si la justicia no cumple su rol, la democracia queda vacía de contenido y que desde el 2019 se han fallado más de 56,000 mil recursos de casación.
El titular delo Poder Judicial consideró que en el país se debe contar con centros de mediación, conciliación y arbitraje, a través de los acuerdos ofrezcan ese primer nivel de atención, dando una solución pacífica, poco invasiva, para el bienestar de las personas y de la sociedad.
“Nuestro país era un buen ejemplo de la alta congestión judicial. En 2019 esta alta Corte contaba con más de 18 mil casos pendientes de decisión; muchos databan del siglo pasado. Hoy la mora judicial sistémica ha sido eliminada de la Suprema Corte de Justicia, se han fallado más de 56,000 mil recursos de casación desde 2019 y se encamina a fallar sus casos en un plazo de 6 meses”, precisó.
Destacó que “contamos con una de las pocas cortes supremas de toda Iberoamérica que está al día. La justicia oportuna es posible, y hoy podemos demostrarlo con resultados. Con la iniciativa de “Justicia al Día”, más del 80% de nuestros tribunales está libre de casos que superen los seis meses. Ninguna otra institución del Estado, con similar producción, posee este nivel de eficiencia. Parte de nuestro éxito se debe a la forma en que organizamos y dividimos el trabajo, para lo cual fue necesario superar resistencias internas y externas”.
Sostuvo que esta transformación ha sido posible gracias a la iniciativa “Justicia al Día”, mediante la cual más del 80 % de los tribunales del país están libres de expedientes con más de seis meses pendientes de fallo, un hito sin precedentes en la administración pública dominicana.
El presidente de la SCJ hablo al pronunciar un discurso de alto contenido ético e institucional durante el XI Congreso de las Academias Jurídicas de Iberoamérica, celebrado este viernes en el Hotel Embajador, bajo el tema “Eficiencia Judicial y Democracia”.
Molina afirmó que la justicia oportuna es el núcleo del Estado de derecho, y advirtió que “una sentencia que se retrasa pierde su capacidad de reparar, de dar certeza y de pacificar los conflictos”. Enfatizó que la eficiencia no empobrece la justicia, “la posibilita y la legitima”.
“La eficiencia judicial no es un simple indicador técnico: es un pacto democrático. Es la promesa de que la ley se cumple, de que el juez responde, de que el ciudadano comprende”, subrayó el magistrado.
Congreso
Con la presencia del juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina y representantes de 21 países, fue inaugurado el XI Congreso de las Academias Jurídicas de Iberoamérica, evento que concentra a importantes juristas y académicos de esta región.
Acompañaron en la presidencia de este acto inaugural el Dr. Rafael Navarro Valls Secretario de la Conferencia Permanente de Academias Jurídicas de Iberomérica, convocante de este Congreso; así como el Dr. Flavio Darío Espinal y el Dr. Antonio García Padilla, presidentes de las academias Dominicana y Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación, respectivamente, organizadoras de este importante encuentro, el cual contó igualmente con el apoyo de la Escuela Nacional de la Judicatura
En ese escenario, el magistrado Henry Molina aseguró que el congreso es la expresión de que Iberoamérica cuenta con una comunidad jurídica unida por valores compartidos y conscientes de que una justicia independiente, eficiente y accesible da plenitud a la democracia.
Molina expresó que uno de los retos que enfrentan las academias lo constituye la Inteligencia Artificial, por lo que se requiere idear nuevas formas de enseñar, de transmitir el conocimiento y generar pensamiento crítico en esta nueva realidad.
En tal virtud, aseguró que el Derecho se debe estudiar a partir de la jurisprudencia; por ser esta el derecho vivo, actual y reciente.
“En la República Dominicana hemos vivido la experiencia de las recopilaciones jurisprudenciales con figuras emblemáticas, donde se extraía lo más importante de una sentencia. Para que el estudio del derecho vivo sea efectivo, la jurisprudencia debe ser de alta calidad y de poca cantidad; para eso es la casación. El interés casacional es fundamental para el desarrollo del Derecho”, aseguró el también presidente del Consejo del Poder Judicial.
El juez presidente de la SCJ, Henry Molina reiteró los avances que hoy exhibe el Poder Judicial, fruto de las transformaciones realizadas, entre las que destacan que más del 80% de los tribunales están al día, y que en la Suprema, los expedientes con más de un año fueron resueltos en su totalidad.
Asimismo, puntualizó que más de 23,000 usuarios y usuarias acceden digitalmente a servicios que antes eran engorrosos y presenciales, y la transparencia se consolidó como principio operativo, con datos abiertos, observatorios y participación ciudadana.

