El estado social imperante y la evolución de los tiempos exigen el respeto a los derechos humanos y un estado de ciudadanía.
La lucha por preservar la humanidad en nuestra historia data desde la génesis de la colonización española, cuando en una primera manifestación de respeto a los mismos el 21 de diciembre del 1511, Fray Antón de Montesinos pronunció el Sermón de Adviento como grito de respeto a la libertad.
Desde la primera Constitución de República Dominicana, el 6 de noviembre de 1844, se formuló el Artículo 210: “Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el presidente de la República puede libremente organizar el Ejército y Armada, movilizar las guardias nacionales y tomar todas las medidas que crea oportunas para la defensa y seguridad de la nación; pudiendo en consecuencia, dar todas las órdenes, providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto á responsabilidad alguna”.
República Dominicana ha mantenido una lucha constante por conquistar el respeto a los derechos humanos, lo que hace eminente un estadio de este fenómeno social que nos llama a hacer posible la preservación de los derechos de cada persona, sobre todo desde el ámbito civil y político, rechazando aquellos factores o elementos extraños que se producen en situaciones tan especiales en la inconducta humana.
Fray Bartolomé de las Casas (11 de noviembre del 1484 – 18 julio de 1566), sacerdote, considerado como el más ardiente defensor de los indios.
Leer: ONU abre puerta a una convención sobre los derechos humanos de las personas mayores
Participó en algunas campañas de conquista en la isla y luego partió hacia Roma en 1507, cuando regresó fue favorecido por un repartimiento de indios (aborígenes) por Diego Colón. Después se ordenó sacerdote y fue el primero en oficiar su primera misa en tierras americanas.
Fray Antón de Montesinos (1540), religioso dominico que llegó a La Española con la primera misión de esa orden.

Inició la defensa de los indios con el famoso Sermón de Adviento 30 de noviembre, 1511; frente a las autoridades españolas de entonces. Con grandes dotes de orador y mucho coraje, desafió a los esclavistas, pese a las protestas. Con apoyo de su orden, viajó a España a esclarecer la situación de los indios.
Dominicos es una orden religiosa cuyas principales preocupaciones son: el estudio, el silencio y la oración. Los dominicos fueron: Fray Pedro de Córdoba, Fray Antón de Montesinos, Fray Bartolomé de las Casas. Se destacaron en la defensa de los indios americanos.
Fray Pedro de Córdoba (1482-1527). Sacerdote. Fraile español que vino a La Española presidiendo la misión de los Dominicos (1510) junto a Fray Antón de Montesinos y otros curas, iniciando la defensa pública de los indios esclavizados por encomenderos.
Fundó el Convento de los Dominicos, que luego se convertiría en Universidad Santo Tomás de Aquino. Escribió, Doctrina cristiana para la instrucción e información de los indios, publicada en México (1544). Murió en 1527.
Sebastián Lemba (1547), dirigente negro antiesclavista. Llegó a la isla como esclavo. Se fue a las montañas y durante 15 años combatió a las autoridades y fuerzas españolas en la primera mitad del siglo XVI. Sus palenques estuvieron en Higüey, Azua, San Juan de la Maguana y Bahoruco. Lemba llegó a dirigir hasta 400 hombres que hostigaban a los españoles.
Se cuenta que tuvo gran capacidad de dirección. Las circunstancias, lugar y fecha de su muerte no están muy claras.
Se afirma que ocurrió entre 1547 y 1548, en San Juan de la Maguana u otro lugar del sur del país. Otros afirman que fue ultimado en Santo Domingo.
En teoría, los indígenas de las tribus conquistadas por los españoles debían pagar un tributo a la Corona.
Los reyes decidían que ese tributo se pagara a un español participante en la conquista, quien recibía el nombre de encomendero y se convertía en representante de los monarcas: administraba justicia sobre los indios, cobraba contribuciones y disponía de los frutos de su trabajo, pero con la obligación de instruirlas en fe cristiana y costumbres civiles.
El jurista Juan de Solórzano y Pereyra, máximo teorizador del régimen colonial, decía «los indios no son esclavos, ni siquiera vasallos de los encomenderos, y sólo reconocen al rey como señor, igual que los demás españoles».
Encomienda de indios es el régimen económico y social consistente en la concesión de cierto número de indios a un conquistador, para que éste se beneficiara con su trabajo como recompensa por los servicios realizados al rey.
La encomienda fue una institución implantada por los reyes españoles poco después del descubrimiento de América, con la intención de fomentar el desarrollo del nuevo mundo.
El origen y consagración de los derechos humanos y la declaración de los derechos de la ciudadanía fueron adaptados por la Asamblea Constituyente de Francia en 1789 para que las mismas sirvieran de apoyo a sus instituciones políticas.
En ellos se fijaron los principios de absoluta igualdad social, obediencia a la ley, respeto a la propiedad, distribución justa de los impuestos, respeto a las creencias y opiniones ajenas, así como valoración a la libertad de palabra y de prensa.
El autor es periodista y analista social.