Articulistas

Turismo y estilo de vida

Turismo y estilo de vida

Los 100 días de Turismo

Más que evaluar los resultados de los primeros 100 días de la gestión de David Collado como titular del Ministerio de Turismo, es preferible resaltar el ambiente de entusiasmo y optimismo que se ha creado en el sector.

Después de una caída tan estrepitosa de esta industria, a causa de la pandemia de la covid-19, es difícil en tan poco tiempo lograr resultados reales del proceso de reactivación.

La medición del avance en modo alguno puede hacerse basado en el mes anterior, sino que la comparativa analítica tiene que realizarse necesariamente con el mes del año pasado para que el resultado pueda ser real.

Qué puede destacar el Ministerio de Turismo en estos 100 días.
Primero, el optimismo rutilante que prevalece de una recuperación rápida, por una serie de medidas, que desde el inicio de su Gobierno dispuso el presidente Luis Abinader.

Esta plataforma protectora tiene su sombrilla en la creación del Gabinete de Turismo, presidido por el propio Abinader y gestionado por Collado, en el que están integrados los diferentes actores de esta actividad.

La elaboración de un protocolo sanitario, conjuntamente con el Ministerio de Salud y los sectores involucrados es otro eje de este eslabón.

La creación de un seguro médico para el turista internacional, que incluye cobertura de internamiento en caso de ser afectado por el coronavirus resulta atractivo.
Otra acción es el lanzamiento de la campaña marca país.

También la creación de las condiciones por parte de las autoridades del Banco Central para proporcionar las facilidades crediticias.

Otro aspecto importante, es la apertura y consulta del ministro Collado con los diferentes representantes del turismo local e internacional.

Collado está visitando palmo a palmo los diferentes destinos nacionales para conocer de cerca sus necesidades y buscarles las soluciones.

Apoya económicamente a los hoteleros para contrarrestar los efectos que causa el sargazo en nuestras playas.

Turismo firmó un pacto con el BID y Asonahores para la sostenibilidad de las playas.
O sea, ese ambiente de trabajo, entendimiento y colaboración con el sector, es más importante que cualquier leve ascenso que se registre en la llegada de turistas, porque bien es sabido que la verdadera recuperación deberá de iniciarse en el 2021.

Y sería luego que se demuestre la efectividad de la vacuna contra la covid-19, tanto en Estados Unidos, como en Europa, que son los principales mercados emisores de turistas para República Dominicana.

Mientras tanto, la situación será lenta y el movimiento casi imperceptible en cuanto a la llegada de viajeros.

Aunque no se logre la meta de reactivar el turismo en este año, es necesario avanzar en el diseño de políticas turísticas que enfrenten realmente los dilemas y problemas que el sector turístico sufre y también sobre los que crea a causa de la pandemia de coronavirus.