La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) pidió cautela con la modificación de la Ley de Hidrocarburos y tomar en cuenta que un por ciento importante de los ingresos del Gobierno por concepto de la comercialización de la venta de los combustibles está destinada al pago de la deuda externa.
Alexis Martínez, decano de la Facultad de Economía de esa academia, advirtió que la modificación de la Ley requiere de acuerdos y pactos previos porque, de lo contrario, se podría empujar al Gobierno a seguir la carrera de empréstitos que lleva.
Advirtió sobre el daño que el endeudamiento externo del Estado está provocando a la economía nacional.
Consideró que es necesario transparentar más esa legislación para que los ciudadanos paguen el precio real de los combustibles, “porque siempre hay que pensar primero en la población”.
“Posiblemente esa Ley no está reflejando la realidad de lo que deben ser los precios de los hidrocarburos”, manifestó, en entrevista telefónica.
No obstante, insistió en que “modificar la Ley por modificarla puede traer graves inconvenientes sino se identifican los recursos para sustituir el pago de la deuda”, manifestó el ejecutivo universitario.
Manifestó que siempre los aumentos en los precios de los carburantes generan intranquilidad en los sectores productivos y en la población, por lo que pidió al Gobierno cautela con la calidad del gasto público.
“El Gobierno debe prestarle atención al uso de los recursos y a la transparencia en el manejo de las finanzas”, dijo.
Consideró que la población debe ser más tolerante ante las medidas ve austeridad en el gasto de las finanzas publica.
UN APUNTE
Cautela
Pidió al cautela y transparencia en el gasto público porque cuando la población ve que ese renglón está dirigido con criterio de austeridad y responsabilidad, tiende a ser un poco más tolerante con los gobiernos

