El gobernador del Banco Central afirmó que las tasas de interés inferiores a su promedio histórico permitieron en lo que va de año impulsar los préstamos en moneda nacional al sector privado del sistema financiero, los cuales, al 30 de septiembre de 2014 respecto al cierre de diciembre 2013, crecieron en 11.0%, unos 53 mil 231.0 millones de pesos adicionales.
El licenciado Héctor Valdez Albizu dijo que “en términos anualizados, este crecimiento fue de 15.3% a septiembre 2014, es decir, que los hogares y las empresas dominicanas, especialmente los sectores manufactura, comercio, Mipymes y para la adquisición de viviendas, recibieron préstamos en el orden de 71 mil 002.0 millones de pesos por encima de lo recibido a septiembre 2013, cuando el Banco Central había liberado alrededor de 20 mil millones de pesos de los recursos del Encaje Legal, lo que quiere decir que está fluyendo el crédito bancario en la economía”.
Al analizar el sector externo dijo que los resultados a enero-septiembre 2014 fueron los siguientes: El Déficit en cuenta corriente se redujo en US$221.9 millones; las Exportaciones totales crecieron en 4.3%, especialmente oro, plata, tabaco, puertos adquiridos en bienes y zonas francas; los Ingresos por turismo subieron en 11.5%, alcanzando US$4,285.3 millones; las Remesas se incrementaron en 10.8%, ascendiendo a US$3,462.4 millones; y la Inversión Extranjera Directa se elevó a US$1,807.4 millones, creciendo un 20%.
Resaltó que este desempeño del sector externo contribuyó a alcanzar reservas internacionales equivalentes a casi 3 meses de importaciones, colocándose, al 20 de octubre de 2014, en US$4,353.4 millones las reservas brutas y en US$4,128.9 las netas.
“Esta posición de reservas equivale a una cobertura de un 111% respecto a la emisión monetaria, es decir, que por cada peso emitido, el Banco Central dispone de un respaldo de 1.11 dólares, uno de los ratios más altos en toda la historia financiera dominicana y con tendencia a que se incremente hacia final del presente año”, aseguró Valdez Albizu.
Indicó que el mercado cambiario dominicano registra una depreciación acumulada al 20 de octubre de 2014 de sólo 2.6%, muy por debajo de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Costa Rica, entre otros, con depreciaciones entre 3% y 23%.
Crecimiento
Al pronunciar el discurso principal con motivo del 67 aniversario del Banco Central Valdez Albizu, informó que la economía dominicana registró un crecimiento acumulado de 7.0% en enero-septiembre 2014, medida a través del Producto Interno Bruto en términos reales y con las cuentas nacionales referenciadas al 2007.
Apuntó que todas las actividades muestran un crecimiento positivo en el valor agregado de la producción en términos reales, siendo las de mayor incidencia: minería 24.1%, construcción 10.7%, hoteles, bares y restaurantes 8.2%; salud 8.2%, intermediación financiera y seguros 7.8%, enseñanza 6.7%, manufactura 5.7%, transporte 5.6%, agropecuaria 5.4% y comercio 5.0%.
“Este desempeño es cónsono con el incremento de 7.6% en las ventas de las empresas reportadas a la DGII en enero-agosto 2014, observándose que las que más aumentaron fueron las actividades de mayor crecimiento dentro del PIB”, indicó.
Resaltó que entre octubre 2013-octubre 2014 se registró un aumento de 165,799 empleos netos, con un acumulado de 235,600 nuevos ocupados desde octubre 2012 a la fecha, señalando que con estos resultados la tasa de desocupación abierta disminuyó de 7% a 6% y la tasa de desocupación ampliada se redujo de 15% a 14.1%, lo cual apuntaría a que antes de finalizar su período gubernamental, el presidente Danilo Medina Sánchez, alcance su aspiración de promover 400,000 nuevas plazas de trabajo.
Aseguró que la combinación de este crecimiento económico sostenido con elevada creación de empleos, unido a las bajas presiones inflacionarias, han permitido que la pobreza siga disminuyendo al ritmo registrado en los últimos dos años, durante los cuales 534,139 personas salieron de la misma, para una reducción de 6 puntos porcentuales.
Este incremento en la producción y los empleos se ha logrado con una inflación de 2.53% en enero-septiembre 2014, mientras que la anualizada, medida de septiembre 2013 a septiembre 2014, se ubicó en 2.83%, situando a República Dominicana en el segundo lugar entre los países de menor inflación en América Latina, excluyendo los países dolarizados.