El aumento de la tasa de interés de los Estados Unidos anunciado el miércoles por la Reserva Federal no tendrá un impacto negativo significativo sobre la economía dominicana, pues el aumento de la tasa de interés en el mercado financiero nacional será reducido, afirmó el economista Jaime Aristy Escuder.
El doctor Aristy Escuder estimó que ese impacto negativo será amortiguado por choques externos favorables, como la recuperación de los Estados Unidos y los reducidos precios del petróleo, lo cual continuará estimulando la expansión del PIB de la República Dominicana.
“La expansión de los Estados Unidos mejora los ingresos de remesas, turismo y las exportaciones de zonas francas. Y los menores precios del petróleo reducen la salida de recursos de los dominicanos, lo cual se traduce en mayor poder de compra de bienes y servicios en el país”, dijo al responder una solicitud de El Nacional sobre el tema.
Precisó que las tasas de interés tienen un componente común entre ellas. “Eso crea una relación de largo plazo entre las diversas tasas de interés, sean activas y pasivas denominadas en pesos, o locales y extranjeras. Esto significa que el aumento de la tasa de interés de los fondos federales que realizó la Reserva Federal elevará la tasa de interés en la República Dominicana”.
“El canal de transmisión se iniciaría a través de los rendimientos de los bonos soberanos. En las tres semanas más recientes se registró un incremento de 50 puntos básicos en las tasas de interés implícitas de esa deuda pública soberana. Ese comportamiento es un reflejo del aumento de 25 puntos básicos que decidió realizar la Reserva Federal”, consideró.
De acuerdo con Aristy Escuder, el aumento del rendimiento de los bonos soberanos tenderá a incrementar la tasa de interés que se cobra a los agentes económicos privados.
Precisó que “esto se traduciría en mayores tasas de interés activa y pasiva de instrumentos financieros denominados en pesos. ¿En cuánto? Estimo que el aumento de las tasas domésticas oscilará dentro del rango que va de 50 a 75 puntos básicos. Esto implica que el impacto negativo sobre la actividad económica no será muy significativo”.
“Las autoridades dominicanas podrían reducir el impacto si mejorasen el saldo primario de las finanzas públicas. Es decir, si aumentan los ingresos y se reducen los gastos del sector público no financiero. Esto le daría más confianza a los acreedores internacionales, quienes estarían dispuestos a prestar a la República Dominicana con menor prima de riesgo y, en consecuencia, a tasas de interés más bajas”, consideró el especialista.