A casi dos años del inicio de la gestión del presidente Danilo Medina, tres economistas estimaron prudente iniciar un proceso de evaluación de la misma, coincidiendo en algunos aspectos generales como el monto de la deuda pública, su porcentaje con relación al producto interno bruto, pero con diferencias en cuanto al manejo del gasto público, básicamente en el sector Educación y el impacto de las políticas públicas en la reducción del desempleo y la pobreza así como en la baja del déficit fiscal.
Los economistas citados son Miguel Ceara Hatton, Jaime Aristy Escuder y Ernesto Selman, quienes participaron como invitados al almuerzo semanal de los medios de comunicación del Grupo Corripio.
El monto de la deuda pública, el transporte de mercancías, el tema eléctrico y la falta de competitividad atribuida a la carencia de formación de los trabajadores que genera sean poco productivos y por consiguiente reciban bajos salarios como consecuencia de lo anterior, son, en la opinión de Selman, algunas de las principales trabas que tienen los sectores productivos.
Otra, tan onerosa como la anterior es el abandono por parte del Estado a su papel de regulador y su intención, en el caso de su participación en la generación de electricidad y el control de la transmisión y distribución de electricidad ,de propiciar un “retroceso” en ese sector.
Ceara Hatton, de su lado, cuestionó las cifras ofrecidas por el presidente Medina con relación al número de dominicanos que en 18 meses dejaron de ser pobres.
Se preguntó cómo fue que el presidente Medina hizo la medición que lo llevó a una afirmación tan categórica.
Estimó que está a la espera de un estudio, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en el se explique la metodología utilizada para hacer esa medición como resultado de la cual el mandatario indicó que 500 mil dominicanos dejaron de ser pobres en 18 meses.
Ceara Hatton también cuestionó la calidad del gasto en Educación e indicó al respecto que a junio de este año sólo se ha ejecutado el 38 por ciento del presupuesto de Educación, de 109 mil millones de pesos, tras recordar que en el 2013, hubo cerca de 40 mil millones de pesos sin ejecutar “y posteriormente se gastaron en un mes”.
Coincidió además con el licenciado Selman en que el nivel de la deuda pública como porcentaje del PIB es insostenible y peor aún, se está llegando a una situación en la cual los intereses de la deuda se están pagando con nuevo financiamiento.
No reconocieron méritos al Gobierno, en sus casi dos años de gestión, ni en la ejecución presupuestaria, calidad del gasto, reducción de la pobreza y transparencia.
Contrario a la posición de sus colegas, Aristy Escuder, y aunque estimó válidos los argumentos externados por éstos, fue más flexible al valorar las políticas públicas.
Defendió la participación del Estado en el negocio eléctrico, indicando que la construcción de dos plantas de generación a carbón en Peravia será un aporte importante a la reducción del déficit fiscal.
Valoró altamente que el Gobierno pudiese reducir ese déficit de un 8.0% del PIB a un 2.8%, con tendencia, de acuerdo a estimaciones del Fondo Monetario Internacional a llegar a un punto de equilibrio a partir de 2016.
Aristy Escuder también cuestionó al sector privado, donde según él no existe coherencia y mucho menos competencia.
Dijo que existen sectores empresariales aliados al Gobierno que insistentemente están buscando rentabilidad fuera de los procesos de mercado, citando entre éstos al sector de generación eléctrica y los operadores del mercado de los combustibles.
Coincidió con sus colegas en que los precios internos de los combustibles son altos en el país con relación a otros países de la región debido al peso de los impuestos en la composición del precio final.
Sin embargo, señaló que ese no es el único factor nocivo, citando el margen de ganancia de los intermediarios en el negocios.
Aristy Escuder cuestionó que los participantes en el negocio de los combustibles establecen sus altos márgenes de ganancia en acuerdos con funcionarios del Gobierno y no como consecuencia de la competencia entre ellos.
UN APUNTE
Cambios en construcción
Un aspecto citado por Aristy Escuder se refiere a que aun cuando se ha reducido el inversión pública, el uso de mano de obra intensiva, en contraposición a las grandes maquinarias de las megaobras en la pasada administración donde predeominaban equipos pesados, ha elevado el número de empleos.